En los márgenes

Cante jondo y cine, primera etapa (1894-1939)

Mary Pickford, gran actriz del primer cine mudo

Mary Pickford, gran actriz del primer cine mudo

En artículos anteriores hemos tratado el cante jondo en la pintura de los siglos XIX y XX, así como su reflejo en la fotografía. Hoy nos ocuparemos de su presencia en el cine en la primera etapa de finales del siglo XIX hasta 1939, en el próximo abordaremos desde 1940 hasta la actualidad.

Cristina Cruces-Roldán (2017) ha investigado este tema en su libro: Negro sobre blanco. Investigación, patrimonio, cine y neoflamenco, y Juan Verguillos (2020) en su obra: Nueva historia del flamenco. Cruces-Roldán ha localizado más de 37 filmaciones del cine mudo de 1894 a 1910. Destacan las que se encuentran en The Library of Congress, Gaumont-Pathé, las colecciones Pathé y Frères Lumière y los Huntley Films Archives. Los primeros estudios de cine, las grandes exposiciones universales, las dramatizaciones teatrales y las parodias serán los lugares idóneos de grabación.

La primera mujer grabada en el cine mudo bailando fue Carmencita Dauset, cuñada del Rojo el Alpargatero, experto en los cantes mineros, en los estudios de Edison en Nueva York en 1894. Bailaora que fue pintada por John Singer Sargent: La Carmencita, en 1890.

La primera mujer grabada en el cine mudo bailando fue Carmencia Dauset

La Filmoteca Nacional de España conserva 12 películas grabadas por la Compañía Sevillana de Bailes (1898), nombre del grupo de Segura y Otero. La ficha catalográfica las reseña así: «Films Lumière rodados en España [Obra audiovisual]. Producción: Francia: Lumière, [entre 1896 y 1900]. Descripción física: Blanco y Negro, Mudo 1:1,33 Apertura en paso subestándar; 35mm». La que está considerada como la primera mujer cineasta, Alice Guy Blanche, la encontramos precisamente grabando una zambra del Sacromonte en 1905.

Alicia Guy, Sacromonte, Granada Alicia Guy, Sacromonte, Granada

Alicia Guy, Sacromonte, Granada / (Granada)

En las exposiciones universales también se realizarán grabaciones de flamenco. Mencionar a este respecto las realizadas por Lumière en 1900 en la Exposición Universal de París: Les danseuses espagnoles. También la Exposición Pan-Americana realizada en Buffalo Nueva York en 1901 en donde se grabaron Spanich dancers.

En la película de cine mudo: Clair de Lune Espagnol, Émile Cohl, 1909, aparecen escenas de flamenco, destacando también la presencia de mujeres guitarristas.

Parodias y humor en el cine mudo del flamenco

El cine mudo se fija en el gesto, en los números de circo, malabaristas, acontecimientos sorprendentes, en la danza y por supuesto está presente en la parodia. La mítica obra Carmen de Prosper Mérimée (1845) y la famosísima ópera de Bizet (1875) inspirará la parodia de Charles Chaplin en 1915. Una de las escenas es el baile flamenco de Carmen sobre una mesa, imagen que estaba muy consolidada en el imaginario por los antecedentes en grabados y pinturas.

Parodia de 'Carmen' de Charlie Chaplin. Parodia de 'Carmen' de Charlie Chaplin.

Parodia de 'Carmen' de Charlie Chaplin.

Primeras películas sonoras

Una de las primeras grabaciones de cante jondo en el cine sonoro es la realizada al cantaor Diego Moreno “El Personita” en la película El misterio de la Puerta del Sol, 1929, de Francisco Elías Riquelme, en donde interpreta una malagueña. También de 1929 la cinta: Flamenco dancers, que se encuentra en la Universidad de Carolina del Sur. Grabada en el Alcázar de Sevilla con los niños Rosario y Antonio al baile, y al cante Manuel Vega “Carbonerillo”.

En esta etapa destacar la figura de Luis Buñuel y su productora El Filmófono. Crítico con el orden establecido y los poderes burgueses se opondrá al orden social establecido fijando su mirada en problemas sociales y en el mundo de los sueños. De 1935 a 1936 realizará una serie de películas de tema flamenco, mencionar: La hija de Juan Simón (1935) y Centinela alerta (1935). En esos momentos Buñuel era militante del partido comunista. Posteriormente renegó de estas cintas cinematográficas por considerarlas demasiado comerciales.

La Hija de Juan Simón tiene una especial importancia por la participación de Carmen Amaya. Dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, protagonizada por Angelillo, Pilar Muñoz, Manuel Arbó y Carmen Amaya. Luis Buñuel fue el productor ejecutivo y tuvo una pequeña participación como actor. Después en 1957 se hizo otra versión con Antonio Molina.

Cartel de 'La hija de Juan Simón'. Cartel de 'La hija de Juan Simón'.

Cartel de 'La hija de Juan Simón'.

Del otro lado tenemos las películas de la productora CIFESA, considerada de derechas, por lo que después conectaron con el franquismo, realizando en este periodo anterior obras como Morena Clara (1935) y María de la O (1936).

En la ideología de la Segunda República estaba el empeño de que los trabajadores accedieran a los espectáculos y que fueran sus protagonistas. De estos momentos reseñar películas como: El relicario (1933), entre otros con Guerrita y Lola Cabello. Rosario la cortijera (1935), protagonizada por El Niño de Utrera y la jovencita Estrellita Castro. Martingala (1935-1939), que aunque se estrenó en la posguerra se rodó unos meses antes de la guerra y se considera la última película de tema flamenco de la Segunda República.

La copla en el primer cine sonoro

En forma aflamencada y derivada de las canciones populares, la copla es una canción de autor. La encontramos a principios del siglo XX manteniéndose vigente durante toda la guerra civil española. Su gran auge será desde 1950 hasta 1970 con una fuerte popularidad en el cine, siendo muy bien acogida y utilizada por la dictadura franquista.

'Suspiros de España' 'Suspiros de España'

'Suspiros de España'

Entre las películas que incorporaron la copla mencionar: Carmen la de Triana (1938) y Mariquilla Terremoto (1938). Una de las películas emblemáticas de este género es Suspiros de España (1939), con Estrellita Castro y Miguel Ligero. Coproducción hispano-alemana.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios