En los márgenes

Cante jondo y cine, segunda etapa (1940-2022)

Tocaoras

Tocaoras / R. G.

Este artículo es continuación del anterior que trató el tema del Cante Jondo en el cine  de 1894 a 1939. En esta ocasión abordaremos el periodo 1940-2022. La primera década, de 1940 a 1950, hay que destacar obras como Original Gypsy Dances, 1941, de Jack Kemp, que sería la tarjeta de presentación en el público americano de Carmen Amaya. Mi cielo de Andalucía, 1942, película realizada desde el exilio en Argentina del cantaor Angelillo en donde interpreta sus famosos caracoles. Los últimos de Filipinas, 1945; Castañuela, 1945, El crimen de la calle Bordadores, 1946; El amor brujo, 1949; Jack el Negro, 1950; Café cantante, 1951 o La Niña de la Venta, 1951.

Cine, flamenco y vanguardias

En este apartado destacar la figura vanguardista de Vicente Escudero, que se podría definir como “bailaor cubista y futurista”. Vicente bailó con el ruido de dos motores en la Sala Pleyel de París en 1928. Con su primera pareja de baile, Antonia Mercé “La Argentina”, triunfarán en El amor brujo, de Manuel de Falla.

Documental: 'Biografía de Vicente Escudero' 1967, RTVE. Documental: 'Biografía de Vicente Escudero' 1967, RTVE.

Documental: 'Biografía de Vicente Escudero' 1967, RTVE.

José Val del Omar (1904-1982). Trabajó en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República y fue un destacado miembro de la llamada Edad de Plata. En su Tríptico elemental de España incluye el flamenco, en concreto en Aguaespejo granadino (1955).

Val del Omar (1955), Aguaespejo granadino. Val del Omar (1955), Aguaespejo granadino.

Val del Omar (1955), Aguaespejo granadino. / R. G. (Granada)

La edad de oro del cine flamenco

En primer lugar mencionar Duende y misterio del Flamenco, 1952, de Edgar Neville, con figuras como Antonio Ruiz Soler, Pilar López, Bernarda de Utrera y Fernando Rey. Se sitúa entre la ficción y el documental.

Los Tarantos, Carmen Amaya, 1963. Dirigida por Francisco Rovira-Beleta, basada en la obra de teatro de Alfredo Mañas. Participan: Carmen Amaya, Daniel Martín, Antonio Gades, Sara Lezana y Antonio Prieto, entre otros.

Serie El Ángel: Musical Flamenco, guion y director Ricardo Pachón (1984), recuperados en 6 DVD en 2006. Consta de 6 capítulos sobre el flamenco en distintas provincias.

Carlos Saura es una referencia obligada y el director de cine que más ha difundido internacionalmente el flamenco en la gran pantalla, con una visión actual y cuidada fotografía. Entre su filmografía relacionada con el flamenco podemos destacar: Bodas de sangre (1980), Carmen (1983), El amor brujo (1986), Sevillanas (1991), Flamenco (1995), Salomé (2002), Iberia (2005), Flamenco, Flamenco (2010).

La copla flamenca en el cine

La copla, canción de autor aflamencada, aunque aparece a principios del siglo XX, tuvo vigencia en la guerra civil española, pero será a partir de 1950 hasta 1970 cuando tendrá una gran popularidad en el cine.

Destacar: Canelita en rama (1942); Embrujo (1947); La Lola se va a los puertos (1947 y 1993); Lola la Piconera (1951); Violetas imperiales (1952); María Dolores (1952); El pescador de coplas (1954); Suspiros de Triana (1955); Requiebro (1955); Esa voz es una mina (1956); Bajo el cielo andaluz (1960); El balcón de la luna (1962); Mi canción es para ti (1965); Pero… ¿En qué país vivimos (1967); El padre coplillas (1968); Lola la Piconera (1969); Todo es posible en Granada (1981) y Yo soy esa (1990).

Las Rumbas flamencas en el “cine quinqui”

Se considera un cante popular aflamencado de origen hispanoamericano, y más en concreto cubano. En diversas ocasiones es un género que se suele fusionar con el pop.

Muy populares en barriadas marginales, en las cárceles, entre los camioneros, se difundían en los bares de carretera en casetes. El “cine quinqui” ha querido denunciar los problemas de los jóvenes en barriadas pobres, la delincuencia, las drogas, etc., y casi siempre en sus bandas sonoras ha incluido las rumbas.

Mencionar, entre otras, las películas: Perras callejeras (1979), de José Antonio de la Loma; Navajeros (1980), de Eloy de la Iglesia; Yo, “El Vaquilla” (1985), de José Antonio de la Loma y Criando ratas de Carlos Saura, (2016).

'Criando ratas', de Carlos Saura (2016). 'Criando ratas', de Carlos Saura (2016).

'Criando ratas', de Carlos Saura (2016).

Documentales flamencos

Sobre el flamenco se han realizado un gran número de documentales. Como muestra destacamos los siguientes: El Cabrero. Le chant de la sierra. 1988, de Martine Voyeux, quién obtuvo el Premio Especial de la Crítica del Festival de la Rose d’Or de Montreux por esta obra. Se le propuso en su momento a todas las cadenas españolas de televisión para que lo emitieran y fue rechazado, aunque recientemente sí se ha emitido en algunas.

El Cabrero Le chant de la sierra. El Cabrero Le chant de la sierra.

El Cabrero Le chant de la sierra.

De especial importancia es la obra de José Sánchez Montes (2005) Enrique Morente sueña la Alhambra. Pepe Zapata (2010) Tan cerca, tan lejos. Orquesta Chekara y el Flamenco. Marcel·lí Parés Moreta (2013) ¡Carmen!, la Capitana (Carmen Amaya). Chus Gutiérrez (2014) Sacromonte, los sabios de la tribu. José Antonio González Alcantud (2017) Sin misterio del flamenco. Diálogo con Manuel Lorente. Curro Albayzín (2019) Saca cuatrocientas sillas, sobre la navidad gitana en el Sacromonte. Juan José Ponce (2022) Caminos del flamenco, 10 capítulos para TVE 2.

Documentales flamencos de género

En la iconografía del flamenco del siglo XIX se representan de forma habitual a mujeres guitarristas. En el siglo XX parecía que las mujeres tenían un papel en el flamenco limitado sobre todo al baile y algunas al cante. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI se han recuperado las mujeres tocaoras de guitarra flamenca. En este sentido mencionar los documentales de Alicia Cifredo (2015): Tocaoras. El dedicado en general a la mujer de Jonathan González y Marcos Medina: Flamencas, mujeres, fuerza y duende, (2015), emitido por Canal Sur. O Canal Sur en su programa 'Al Sur': Las mujeres tocaoras de la Fundacion Cristina Heeren, 2019.

El documental 'Tocaoras', de Alicia Cifredo. El documental 'Tocaoras', de Alicia Cifredo.

El documental 'Tocaoras', de Alicia Cifredo.

Dibujos animados

Resaltar para finalizar el primer largometraje de dibujos animados: Noches de duende y luna, de Manuel Sicilia y José Sánchez Montes, sobre el concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922, cuyo estreno está previsto para este centenario de 2022.

'Noches de duende y luna', sobre el Concurso 1922. 'Noches de duende y luna', sobre el Concurso 1922.

'Noches de duende y luna', sobre el Concurso 1922.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios