URGENTE Atropellado un chico de 14 años en el Zaidín por el metro de Granada

Día de las Fuerzas Armadas Horarios y actividades en Granada y Motril

Actual

García Román pone música a las ciudades reales y soñadas

  • La Orquesta Filarmónica de Málaga, bajo la dirección de Arturo Tamayo, interpreta la partitura del granadino

La Orquesta Filarmónica de Málaga estrena hoy, bajo la dirección de Arturo Tamayo, la partitura del compositor granadino José García Román De Civitate maris, encargo de la Fundación Autor, la Asociación Española de Orquesta Sinfónicas y la propia Filarmónica malagueña: Se trata de una obra escrita para una plantilla instrumental amplia. García Román comparte programa con Aaron Copland y Charles Ives.

La pieza se articula dentro del denominado ciclo De Civitate y forma parte de un itinerario compositivo dedicado a ciudades reales y metafóricas que nació con el nuevo milenio y que se entrelazó con otra gran creación: su Requiem, estrenado en 2006 durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El musicólgo Yvan Nommick, referente en torno al conocimiento del compositor granadino, realizó un breve texto titulado Construyendo ciudades musicales, que entre otras cosas dice: "Hemos de precisar que dos de estas obras evocan ciudades concretas, Granada (De Civitate aquae) y Málaga (De Civitate maris), cuando las otras cuatro son ciudades metafóricas: De Civitate silentii se inspira en la frase de Pitágoras "el silencio es la primera piedra del templo de la filosofía"; De Civitate cordis traduce musicalmente las palabras de Cicerón "en la amistad nada hay fingido y simulado; todo en ella es sincero y espontáneo"; De Civitate speculorum es un epitafio para Isabel la Católica en el V centenario de su muerte y evoca, según el compositor, "el espejo de la reina Isabel que fue convertido en ostensorio para la custodia"; De Civitate spei está dedicada a las víctimas del atentado terrorista de Madrid, ocurrido el 11 de marzo de 2004, y sus cuatro partes, que el compositor denomina 'pilares-ambientes', simbolizan, sucesivamente, la vida, la muerte, la desolación y la esperanza".

De Civitate maris, dice el autor, "puede ser una metáfora de una ciudad que se mira en el mar, que convive con él y vive intensamente su amor milenario, con las olas y los barcos que atracan y levan anclas: episodios vitales y nutrientes para su mundo de fantasía". El propio García Román ha dicho de la partitura que hoy se estrena: "Esta obra es mi escultura sonora para una ciudad como Málaga que 'canta' de manera singular". Encabezan la partitura unos versos de Salvador Rueda: "Y ya que fui poeta, noté tus sones. Málaga a la que adoro con mis entrañas, […] Cantas como ninguna ciudad del mundo".

Tomás Marco ha dicho de García Román que es "uno de los personales cultivadores de una nueva complejidad que surge especialmente de la especulación técnica con la misma música, pero también de sus efectos y objetivos puramente estéticos". García Román está considerado como uno de los grandes autores españoles, merecedor de galardones como el Premio Nacional de Música por la importancia de su obra.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios