Granada celebra su gran evento cultural de la Navidad

El Auditorio Manuel de Falla ha sido escenario este fin de semana de uno de los acontecimientos musicales más queridos por el público

La OCG ofrece su gran fiesta de inicio de temporada

Un instante del 'Mesias participativo' este sábado en el auditorio Manuel de Falla de Granada.
Un instante del 'Mesias participativo' este sábado en el auditorio Manuel de Falla de Granada. / Antonio L. Juárez/ Photographerssport
B. Rico

15 de diciembre 2024 - 12:49

Granada/La Navidad en Granada no comienza en el ámbito cultural hasta que la Orquesta Ciudad de Granada no ofrece El Mesías participativo, una tradición que arrancó en 2002 y en la que ya han participado más de medio millón de asistentes. Para ser más exactos, 555.000 espectadores, entre ellos 64.800 cantantes aficionados. El Auditorio Manuel de Falla ha vuelto a acoger este viernes y sábado una propuesta que tiene la extraordinaria virtud de estremecer al espectador a la vez que convierte la experiencia musical en un acto compartido, inclusivo y comunitario, donde la interpretación y la emoción artística son creadas conjuntamente por profesionales y público.

El concierto

Este formato es particularmente popular con obras corales como El Mesías, de Händel, de donde proviene el término. Durante estas interpretaciones, los asistentes, a menudo aficionados o coristas de comunidades, se unen al coro en piezas icónicas como el Aleluya que este sábado pudo escucharse en la segunda mitad del concierto con el que la propuesta se despide hasta el año que viene.

El completo graderío del Auditorio Manuel de Falla de Granada junto a la formación orquestarl.
El completo graderío del Auditorio Manuel de Falla de Granada junto a la formación orquestarl. / Antonio L. Juárez/ Photographerssport

El Auditorio Manuel de Falla de Granada -casa habitual excepto en los años de su reforma y la pandemia- ha acogido la décimo octava edición de El Mesías participativo de la Orquesta Ciudad de Granada y la Fundación la Caixa con un total de 291 cantantes aficionados. Pero la experiencia había empezado mucho antes, pues estos cantantes no profesionales para participar en un concierto de estas características hacía tiempo que desarrollaban un trabajo individual de la letra y partitura, así como con el inicio de los ensayos conjuntos. Un trabajo de preparación que ha contado con numerosos ensayos colectivos y un intenso trabajo de preparación liderado por Esteve Nabona.

Por ese motivo, estos dos conciertos tan especiales permiten democratizar la experiencia musical de forma que personas con o sin estudios reglados en la materia puedan vivir la música como intérpretes en un contexto guiado. Los organizadores proporcionan materiales, ensayos o talleres previos para preparar a los participantes. Esto fomenta la formación y la apreciación musical y elimina barreras entre el escenario y la audiencia.

Bajo la dirección de la prestigiosa directora Mireia Barrera actuaron desde el escenario del Auditorio Manuel de Falla, junto a la Orquesta Ciudad de Granada y el Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, cuatro prestigiosos solistas: la soprano María Espada, el contratenor Gabriel Díaz, el tenor Nicholas Scott -que sustituyó a Emiliano González, baja de última hora por motivos de salud- y el bajo Joan Martín-Royo.

A ellos se añadían, libro en mano y desde sus respectivas butacas de las que se iban levantando alternativamente cuando les tocaba cantar, los músicos no profesionales procedentes de las diez agrupaciones corales participantes: Asociación musical Orfeón de Granada, Coro de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Coro del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, Coro Federico García Lorca de Granada, Coral Lauda y Coro del Centro Artístico, literario y científico de Granada, Coro Gaudeamus, Coro Yájar de la Zubia, Escolanía Pueri Cantores de la Catedral de Guadix y Schola Cantoría de la Catedral de Granada. Unas formaciones con integrantes de las más diversas edades, desde niños a mayores, que durante el descanso se arremolinan para intercambiar experiencias y algún bocadillo o refresco a modo de avituallamiento para las más de dos horas de concierto.

Origen

En 1995, la Fundación la Caixa fue pionera en España al convertir la interpretación de El Mesías de Haendel en una auténtica experiencia colectiva, un sueño para los aficionados a la música coral y con ciertos conocimientos musicales, que cantan algunas de las partes corales de este gran oratorio junto a orquestas, solistas y directores de prestigio internacional. Este año 2024, la Fundación la Caixa organiza nueve conciertos participativos en las ciudades de Cáceres, Badajoz, A Coruña, Madrid, San Sebastián y Las Palmas, además de Granada, con la participación de más de un millar de cantantes aficionados en total.

stats