La Alhambra, un monumento para ser leído

Por primera vez se recopilan los más de cien poemas compuestos para ser grabados en la Alhambra

La Alhambra acogerá en octubre un festival sobre vanguardia cultural que contará con Salman Rushdie

Interior de la Torre de las Infantas, en la Alhambra.
Interior de la Torre de las Infantas, en la Alhambra. / G. H.
Clara Martín

20 de mayo 2025 - 15:16

Granada/La mañana del martes 20 de mayo tenía lugar, en el salón de actos del Palacio de Carlos V, la presentación del libro Riyad al-Shu'ara' fi qusur al-Hamra (Jardín de poetas en los palacios de la Alhambra), que, por primera vez, reúne los más de cien poemas que fueron compuestos para ser grabados en la Alhambra, de los cuales apenas se conservan unos treinta en las paredes de los palacios.

La obra está escrita por José Miguel Puerta Vílchez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada; y Abdelaziz Nasser Al-Mani, catedrático de Lengua Árabe de la Universidad Rey Saud, Riad. Contiene un estudio introductorio, planos generales y de situación, gráficos y fotografías de los poemas murales conservados y de los espacios, jardines y ruinas de las edificaciones que contaron con poesía mural, además de comentarios léxicos y referencias a las fuentes escritas árabes que documentan la epigrafía poética.

Puerta Vilchez contaba en la presentación que la Alhambra es el único palacio que llega a tener más de cien poemas, que en su mayoría vinculan el lugar con su origen en la península arábiga, idealizando ambos. Habla también de lo especial que es tanto por los poemas en sí como por la caligrafía, pues los poemas eran escritos por calígrafos, siendo que, en algunos, cada verso se convierte en un cuadro caligráfico; esto, destaca, es algo que no existe en otros sitios y "con un tipo de caligrafía que no existe en otros partes, nada más que aquí, en Granada".

"Para ser ministro en la Alhambra había que ser poeta" cuenta el autor, y es que los palacios son una estructura parlante, "muchos de esos poemas están en primera persona del femenino" -continúa- "sin comprender estos versos no se comprende bien la Alhambra". Con este libro ayudan a una mayor comprensión de los palacios nazaríes, pues todas estas inscripciones, tanto las que se conservan como las que se han perdido con el tiempo, completan la visión que se tiene de esta maravilla arquitectónica, pero están escritas de forma en ocasiones ambigua, especialmente la poesía, lo que implica que haya "muchos versos en los que no está claro lo que se quiere decir, en el manuscrito hay uno y en la pared otro". Es por esto que es importante su recopilación y estudio.

La Alhambra es un vínculo entre culturas, "los árabes más que ver la Alhambra, la oyen; aunque les cueste más trabajo pueden leer versos completos, es parte de su historia también". Y es que, "el que puede leerlas no puede resistir la lectura" -afirma el catedrático- "es un edificio que hay que leerlo".

En Riyad al-Shu'ara' fi qusur al-Hamra se recopilan todas las inscripciones que se conservan y su traducción, aparecen además fotografiados; aunque esta primera edición está escrita íntegramente en árabe, el autor destaca su deseo de hacer una versión en español.

stats