Muy cerca de Beas de Granada, a unos 600 metros del Peñón del Fraile, y en el actual término municipal de Quéntar, existe un lagar con tres pilas o balsetas talladas en la roca caliza, con formas rectangulares, conocido como el "Lagar de Beas". Según las prospecciones en superficie realizadas por el equipo de Buendía Moreno y Villada Paredes en 1986/87, y dado que se han encontrado en el lugar fragmentos de tégulas, es posible que sea romano, aunque su cronología es incierta. Por su parte Narciso Crespo, coordinador de Oppidum Eléberis, sugiere que su origen podría remontarse a los íberos, aprovechado después por los romanos. Recordemos que los íberos habitan nuestras tierras desde el siglo VII a C y que introducen el cultivo del olivo y la vid. En el caso del Albayzin su presencia ha sido actualizada recientemente en la tesis doctoral de Amparo Sánchez Moreno La formación del oppidum de Iliberri y la evolución diacrónica de su territorio (2015), que se puede consultar gratuitamente en el repositorio de investigación de la Universidad de Granada, digibug.

Sea íbero o romano, algo que determinará una excavación en la zona en profundidad, lo importante es que se trata de un elemento singular. Por eso en el mes de agosto de este año la Asociación Oppidum Eléberis solicitó a Cultura de la Junta de Andalucía la declaración de Bien de Interés Cultural, que esperemos sea pronto una realidad.

Por su parte, el 16 de octubre de 2021 la Plataforma Salvemos la Vega-Vega Educa, con Juan Raya a la cabeza con su caballo Borreguito, la Sociedad Viña Iliberitana, con Isabel Domínguez y Manuela Cala, Emérita Moreno (diseñadora y costurera del evento), la Asociación Senderos y Tradiciones, con Monse Rodríguez y Antonio Hervías, la Asociación Oppidum Eléberis con Narciso Crespo, por solo citar a algunos, decidieron celebrar la primera Fiesta de la Vendimia del Lagar de Beas, todos caracterizados de íberos.

Estos elementos en el paisaje nos recuerdan la historia. El lagar es una parada obligada en el camino que unía Iliberis (Granada) con Acci (Guadix) y que conectaba el comercio del mediterráneo con el Levante. Posiblemente íbero, consolidado y ampliado por los romanos, utilizado por los árabes y convertido en un camino real por los Reyes Católicos, jalonado de molinos, cortijos rurales, símbolos de la arquitectura agraria, lagares, caleras, herrerías, acequias, albercas, presas, aljibes, etc. Patrimonio del Valle del Darro en peligro que hay que conservar y proteger.

La España vaciada necesita tener unos servicios mínimos pero también recuperar sus bienes histórico, como seña de identidad, como orgullo de la comunidad y como motor de desarrollo sostenible.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios