URGENTE Un menor detenido por lanzar botellas a la Policía en una operación contra el botellón en Granada

G. Cappa

Marina Heredia, la faraona del Sacromonte

La cantaora hace un homenaje a las raíces del barrio en la Abadía acompañada de su padre Jaime 'El Parrón' y Manolo Osuna

TODO el que se acerca a Marina Heredia repite la misma palabra: "Guapa". Lo hace también Enrique Gámez, director del Festival, mientras se pone la chaqueta para estar a la altura antes de la presentación de Cancionero del Sacromonte, el espectáculo que la cantaora estrena esta noche en la Abadía para mostrar "el alma" del barrio. "Queremos reflejar el arte de esta tierra y también cómo ha inspirado a otras personas que no son del Sacromonte como Falla, Lorca o Barrios", explica la cantaora con un traje rojo que hace que los turistas que pasan por el hall del Alhambra Palace se detengan en seco. Pero Marina Heredia se presenta en un "momento espiritual" su carrera. "Siempre había soñado con hacer un espectáculo con estos ingredientes para ayudar a reivindicar las formas y maneras de los artistas granadinos, que son distintas y han estado mucho tiempo en el silencio", dice para acordarse de dos de sus compañeros de viaje este noche. El primero, Jaime El Parrón, su padre, "testigo viviente de las fraguas del Sacromonte". También Manolo Osuna, que protagoniza un homenaje a la Venta Zoraida, "donde se reunían los artistas y se cantaba por seguiriyas, soleá, tangos...". Por su parte, la cantaora recorrerá la herencia musical de los cristianos, moriscos y gitanos asentados en el popular barrio granadino desde la época de la Reconquista y sus cantes antiguos hasta las zambras de principios del siglo XX.

Y todo con la imponente Abadía del Sacromonte como escenario para recuperar letras y música históricas del barrio, cuna del flamenco en Granada. Un contrapunto espiritual a muchas de las letras de carácter picante y socarrón que Marina Heredia ha incluido con cautela y respeto en el programa. "Todo tiene su límite y no hemos tenido censura por parte del Abad, pero no queremos forzar los límites naturales del lugar y, en el espectáculo, a veces es más la mirada y la intención que el propio texto", dice Enrique Gámez para defender la 'castidad' de la obra. En este lugar, por primera vez escenario del Festival, Marina Heredia contará también con los guitarristas Luis Mariano, El Bola, y Miguel Ochando para "viajar en el tiempo través de las coplas más antiguas y el flamenco más puro".

Con la vista puesta en su tercer disco que saldrá en otoño, Heredia huye de marcarse objetivos, aunque ilusiones tiene "muchas", como es seguir haciendo lo que más le gusta "con la misma libertad que hasta ahora".

Para la cantaora, que se erige como uno de los valores más firmes del nuevo flamenco, esta forma de cante está ahora "en su mejor momento", ya que tanto en reconocimiento como en calidad artística se encuentra "en una posición privilegiada", dice. "El flamenco puede competir con lo que le echen, con cualquier música siempre puede pelear por el primer puesto", explica la cantaora, que basa su opinión en una generación de artistas "muy buena en cante, guitarra y baile", lo que le ha llevado a "avanzar muchísimo sin perder las raíces". Termina y vuelve al hall apropiándose de nuevo de todas las miradas de los que tienen la suerte de cruzarse con ella.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios