El Cristo de la Misericordia vuelve a Granada tras su restauración

La Santa Iglesia Catedral acogerá el acto de presentación y reanudación al culto de la Sagrada Imagen tras la intervención del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)

Fotogalería: Fiesta de la Aparición de la Virgen de las Angustias

Santísimo Cristo de la Misericordia, Febrero 2024
Santísimo Cristo de la Misericordia, Febrero 2024 / Hermandad del Silencio (Granada)
Alejandro Bonilla

10 de febrero 2025 - 13:13

La Hermandad del Silencio anuncia la vuelta a Granada del Santísimo Cristo de la Misericordia, tras el proceso de conservación iniciado en julio de 2024. Considerada la obra cumbre del imaginero José de Mora, el crucificado ha permanecido siete meses en la sede sevillana del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Durante este periodo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de la obra escultórica, de cara a la redacción de un proyecto que integra una valoración cultural y el diagnóstico de su estado de conservación, solucionando los nuevos deterioros que presentaba la imagen.

El procedimiento comenzó el pasado año, tras una evaluación in situ por parte de algunos profesionales del IAPH. El laboratorio móvil se trasladó a la Iglesia de San José, para evaluar algunos parámetros ambientales que presentaba el templo albaicinero, como son la temperatura, la humedad relativa y la carga microbiológica. Las condiciones del entorno, así como la propia composición de la obra escultórica, condicionan las exigencias en su conservación.

Los profesionales examinaron mediante espectrofotometría portátil y microscopía óptica algunos valores relativos a la policromía y el barniz. El crucificado no había sido sometido a una intervención de estas características desde el año 1995, cuando la restauradora Bárbara Hasbach Lugo realizó un estudio radiográfico, limpieza y fijación de la policromía original tanto de la imagen como de la cruz de taracea.

El equipo de especialistas observó en la valoración in situ que “el paso del tiempo y la exposición de la imagen a condiciones microclimáticas del edificio habían propiciado la aparición de deterioros de hace veinte años, y la posibilidad de que aparecieran nuevos”. Esta realidad motivó la puesta en marcha del proyecto de conservación por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.

El hermano mayor de la Hermandad del Silencio, en una entrevista a Granada Hoy la pasada cuaresma, aclaraba que “la única forma de proporcionar unas condiciones idóneas sería disponer de una urna climatizada que controlara continuamente la humedad”. No obstante, esta iniciativa “se escapa a nivel de hermandad” y se “restringiría el culto del Cristo en la forma que se plantea actualmente". Un equilibrio complicado entre el culto y la conservación, así como las posiblidades de la cofradía granadina.

Un crucificado de incalculable valor artístico, cultural y devocional, que representa el culmen de la escuela de imaginería granadina. “Granada sabe que el Cristo de la Misericordia es el crucificado por excelencia del barroco” aseguraba el hermano mayor de la hermandad, que realiza Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral cada madrugada del Viernes Santo. Bajo las advocaciones de Expiración, Salvación y actualmente Misericordia, los granadinos reconocen en el crucificado un valor centenario.

La presentación del Santísimo Cristo de la Misericordia tras el proceso de conservación realizado tendrá lugar el 11 de febrero, a las 12:30 horas en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). En una rueda de prensa a los medios de comunicación y expertos del arte sacro andaluz, los restauradores profundizarán en el procedimiento específico que se ha llevado a cabo, así como las conclusiones obtenidas durante este periodo. El crucificado abandonará Sevilla el próximo 14 de febrero.

La réplica, obra del imaginero Antonio Barbero Gor, preside actualmente el altar mayor de la Santa Iglesia Catedral con motivo del Año Jubilar de la Esperanza 2025. El próximo 15 de febrero, tras la eucaristía de las 9:00 horas, se reanudará el culto al crucificado de José de Mora pasando a ocupar la ubicación actual de la obra de Barbero Gor. Así acogerá el templo catedralicio el regreso a la ciudad del crucificado, meses antes de la celebración de la próxima Semana Santa y los actos conmemorativos del I Centenario Fundacional de la corporación.

stats