Jornada técnica sobre Semana Santa de Granada

De las mandas testamentarias a la inteligencia artificial: el debate de la economía cofrade

  • El CENTRA y el Instituto Simancas debaten en Granada sobre los modelos de financiación de las hermandades granadinas desde el siglo XVII a la actualidad

De las mandas testamentarias a la inteligencia artificial: el debate de la economía cofrade

De las mandas testamentarias a la inteligencia artificial: el debate de la economía cofrade / Antonio L. Juárez | PHOTOGRAPHERSSPORTS (Granada)

Dinero y cofradías. Ese ha sido el tema que ha abordado la segunda jornada técnica sobre Historia de la Semana Santa, promovida por el Centro de Estudios Andaluces y el Instituto Simancas. Un encuentro académico en el que se ha dado a conocer el pasado económico de las hermandades y cofradías granadinas durante la Edad Moderna, pero también la proyección que en este campo tiene Semana Santa en la actualidad.

La primera de las ponencias corrió a cargo de los profesores Miguel Luis López-Guadalupe y Francisco Javier Crespo, quienes se encargaron de contextualizar cómo eran los fundamentos de la vida cofrade durante los siglos XVI, XVII y XVIII: la estructura de las juntas de gobierno, los cargos electos y aquellos que contaba con responsabilidad sobre los gastos e ingresos, como los mayordomos; así como las principales fuentes para la documentación de las hermandades, como los libros de reglas y los pleitos. López-Guadalupe señaló la importancia de la vida cofrade, "que ha contado en Granada con muchos momentos, algunos buenos y otros malos, apareciendo y desapareciendo como el Guadiana, pero tengamos claro que la Semana Santa es una realidad cultural que seguirá presente pase lo que pase".

Una retrospectiva sobre las fuentes de financiación de las cofradías granadinas descubrió realidades hasta ahora poco exploradas. Y es que, además de las cuotas de hermanos y las limosnas de los fieles - en efectivo o en especie - se puso en valor el impacto que ejercieron las rentas con las que contaban las hermandades, en concepto de censos y memorias piadosas tras la muerte de los hermanos o fieles, que dejaban a las hermandades sugerentes sumas de dinero. Igualmente, las celebraciones extraordinarias, como fiestas y corridas de toros, vino a constituir un punto clave para entender el sostenimiento de las hermandades y sus proyectos artístico-culturales: retablos, camarines, pasos, imágenes, enseres, etc.

El profesor Crespo, por su parte, vino a señalar la importancia que supuso para la economía de las hermandades la Desamortización de Godoy. Un proceso de reestructuración de la hacienda pública, en 1798, bajo el reinado de Carlos IV, que llevó a cercenar las vías de financiación las que venían contando las hermandades y cofradías: "no la espiritualidad ilustrada sino esto, es lo que marcará la diferencia entre las hermandades y el esplendor del barroco y lo que ocurrirá a partir del siglo XIX", explicó el docente vallisoletano. Crespo además, como archivero de Simancas, explicó que la Semana Santa de Granada ha sido la primera en explorar este tipo de documentación, con unas fuentes que hasta ahora no se habían consultado y que van a ser luz y faro para muchos investigadores de otras latitudes que quieran reconstruir la vida económica de las semanas santas de otras ciudades. 

La otra cara de la moneda, la que ofrece la economía cofrade actual, fue defendida por el economista  cordobés Ricardo Rojas. En su intervención glosó cómo la estructura financiera de las hermandades se ha mantenido prácticamente invariable en los últimos cincuenta años, fruto de la consolidación de un modelo de piedad popular. La devoción, el apoyo popular y la configuración de las hermandades ha determinado que la economía cofrade no haya experimentado cambios significativos, pero sí lo ha hecho el impacto socioeconómico de la Semana Santa en las distintas ciudades.

Foto de grupo de los organizadores de la II Jornada Técnica de Historia de la Semana Santa de Granada Foto de grupo de los organizadores de la II Jornada Técnica de Historia de la Semana Santa de Granada

Foto de grupo de los organizadores de la II Jornada Técnica de Historia de la Semana Santa de Granada / Antonio L. Juárez | PHOTOGRAPHERSSPORTS (Granada)

De ahí que Rojas llamara a considerar nuevos retos conforme al contexto actual: la incorporación del mundo digital o la inteligencia artificial como nódulos sobre los que estructurar una nueva forma de entender y exportar la vida de las hermandades y cofradías. Tanto es así que el economista se atrevió a acuñar el concepto de darwinismo cofrade: una selección natural de las hermandades en función de su capacidad de resiliencia económica, adaptándose a las exigencias de los mercados y la capacidad de buscar nuevos métodos de rendimiento.

Los hermanos mayores y miembros presentes terminarían por alimentar el debate con el que concluyó la jornada. Y donde se puso de manifiesto la necesidad de conocer y valorar el producto cultural de la Semana Santa de Granada para poder ejercer presión ante las instituciones a la hora de reivindicar financiación para los diferentes proyectos culturales que se afrontan. No faltaron tampoco las referencias a la procesión magna del mes de octubre y el condicionante económico que pende sobre ella. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios