Las "dos Granadas", según National Geographic y los 14 sitios que hay que visitar para poder decir que has estado aquí
Reseña ese juego de identidades tan reconocible y lo define afirmando que "hay dos Granadas"
Las 6 calles más bonitas de Granada según la revista Viajar: "algo que hay que hacer al menos una vez en la vida"

El reportaje queda apuntalado con un cintillo que reza "Frenesí nazarí". Y es justo el mejor dintel que se podría elegir para coronar un listado de lugares que descubrir en Granada, también de cara a la Semana Santa, dado que no se puede decir que has visitado esta ciudad sin perderse por los vestigios de su pasado árabe.
National Geographic ha vuelto a pasear por las calles de la ciudad de la Alhambra y, en este caso, ha reseñado su doble espíritu. El texto reseña ese juego de identidades tan reconocible y lo define afirmando que "hay dos Granadas: la bulliciosa del centro, repleta de estudiantes y de placetas con bares, y la silenciosa y ensimismada de las cinco colinas que la rodean".
No se equivocan, la ciudad de la noche y el gentío popular convive desde siempre con la espectacularidad de monumentos, barrios históricos y lugares mágicos que piden ser paseados con tranquilidad.
En este recorrido por su dualidad, la revista de viajes argumenta que "Granada son dos ciudades en una: por un lado, hacia el oeste, se extiende la amable vega del Genil con sus acequias y sus olivos; y por el otro lado, hacia el este, se yerguen las murallas de piedra rojiza de la Alhambra".
Después de este preámbulo, National Geographic se lanza a enumerar 14 lugares imprescindibles para poder "decir que has visitado Granada". Comienza citando el centro de la ciudad para más tarde, ir a por sus barrios.
Desde el centro, al pasado
En el top 1 aparece la Catedral de Granada, centro neurálgico de la vida desde que se alzó tras la llegada de los Reyes Católicos y que sigue siendo nervio del trasiego y los paseos tanto turísticos como de los locales.
Sin marcharse muy lejos, la segunda referencia es a la Capilla Real, otro lugar de honor patrimonial de la ciudad que reseñan como "el mausoleo" que "contiene el sarcófago de Isabel y Fernando, y aunque a uno no le entusiasme especialmente el arte funerario, esas dos estatuas yacentes –obra de Doménico Fancelli– hacen sentir un hondo pellizco de emoción".
Barrio judío y preludio de la Alhambra
A continuación la visita traslada al lector al Realejo, barrio judío de la ciudad y "precioso preludio a la Alhambra" así como sus cármenes, menos conocidos que los del vecino Albaicín e igual de recomendables.
Tras ese paseo, la reina indiscutible de la ciudad. La Alhambra es la gran parada de este completo listado en el que se resalta no solo su belleza apabullante, también todo el contenido histórico que desde su construcción ha marcado todos los presentes de Granada. Hablan de sus palacios, del Generalife y, cómo no, del Palacio de Carlos V.
El paseo más reconocible de Granada
Volviendo a las calles, el itinerario se desplaza hasta uno de los paseos más conocidos y bellos de la ciudad, el Paseo de los Tristes, "el aleph de Granada" un lugar que, explican, "de una forma inexplicable contiene todos los demás lugares de la ciudad, como apunta el famoso cuento de Jorge Luis Borges".
Sin salir de la zona, el trazado de National Geographic empieza a subir las famosas cuestas del barrio del Albaicín, del que sostienen que "lo mejor es perderse por las vueltas y revueltas que ocupan la ladera del cerro" ya que, "tarde o temprano llegaremos a un mirador, una placeta o un carmen que nos quitará el aliento".
Albaicín y Sacromonte
El Bañuelo, la casa de Dar Al-Horra y, por supuesto, el Mirado de San Nicolás son algunas de las paradas que proponen como imprescindibles. Estas son las últimas antes de que el mapa nos lleve al Sacromonte "un lugar muy distinto del Albaicín", indican, pese a su proximidad. De él explican su historia gitana y sostienen que "la huella de su cultura aún sobrevive en el barrio, sobre todo en los innumerables tablaos flamencos que cada día ofrecen un espectáculo de cante y danza".
En este punto, y recomendando otear la puesta de sol granadina desde el Camino del Sacromonte, en ese justo momento, indican, "la nebulosa silueta de la Alhambra regresa a su condición primigenia de reino perdido, todos comprobaremos qué terrible maldición es esa de quedarse ciego en Granada".
También te puede interesar