ugr

La Universidad de Granada prevé incrementar la cuantía mínima que reciben sus estudiantes en prácticas hasta los 400 euros al mes

María del Mar Ortiz Camacho, Pedro Mercado, Esteban Romero y Francisco Javier Valero en la presentación de los dos estudios.

María del Mar Ortiz Camacho, Pedro Mercado, Esteban Romero y Francisco Javier Valero en la presentación de los dos estudios. / antonio l. juárez / PS

La Universidad de Granada prevé revisar al alza la cuantía mínima que percibe el alumnado que hace prácticas extracurriculares. Así lo aseguró este lunes la directora de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, María del Mar Ortiz Camacho, en la presentación del Estudio de opinión de las personas egresadas de la UGR. Este curso en la Universidad de Granada realizan este tipo de formación en centros de trabajo 1.482 estudiantes. Otros 12.500 hacen prácticas curriculares.

Ortiz Camacho explicó que "hemos detectado" que la cuantía mensual que percibe el estudiantado "se había mantenido durante muchos años"  en los 300 euros. Además de percatarse de esta situación la responsable de Empleo y Prácticas avanzó que "cuando se revise la normativa" se prevé incluir que el suelo de esta partida esté en los 400 euros. Esta nueva norma estará vigente para el próximo curso, señaló Ortiz Camacho, que incidió sobre la medida de incrementar el dinero que "vamos a intentarlo".

Al hilo de este anuncio la directora de Empleo indicó que la escasa remuneración "puede ser un factor" que incluya en el abandono de las prácticas o el que haya puestos sin cubrir, aunque hay otros elementos que pueden influir en esa situación.

Estudio de opinión

El Observatorio de Empleo de la Universidad de Granada es el responsable del estudio presentado este lunes, la cuarta entrega del estudio de satisfacción de sus personas egresadas con datos sobre la experiencia vivida en la institución académica, el camino elegido tras titular o las características del empleo obtenido en el caso de entrar en el mercado laboral.

En esta edición se centra en el curso 2020/2021 y sobre una muestra de 2.593 personas que han contestado la encuesta (sobre un total de 11.433 egresados) se han sacado conclusiones interesantes. Una de ellas tiene que ver con la continuidad de los estudios de los que terminan su grado en la UGR. Según el estudio, los que apuestan por un máster oficial, otro título, un experto o cursos complementarios "eligen con mayor frecuencia a otra universidad". Sobre este particular Ortiz Camacho expuso que el conocido como máster de Secundaria -obligatorio para quienes quieren optar a una plaza de docente y con un millar de plazas en la UGR- cuenta con más demanda que oferta. Esto hace que quienes se quedan fuera busquen plaza en otro centro universitario.

La profesora Ortiz Camacho. La profesora Ortiz Camacho.

La profesora Ortiz Camacho. / antonio L. juárez / PS

Por otro lado, entre quienes deciden hacer un máster propio "deciden hacerlo en un centro privado". La UGR sí es la opción más frecuente entre quienes abordan estudios de doctorado, asegura el informe.

Al hilo de estas afirmaciones, entre otras conclusiones señaladas en la presentación del Estudio se destacó que la UGR "está perdiendo peso en la captación de alumnos que llevan a cabo formación tras el egreso en detrimento, sobre todo de otras universidades, con la excepción de los estudios del doctorado".

El informe aborda otra cuestión, la de las competencias con las que sale el estudiantado y las necesidades que plantean las empresas donde el alumnado completa su formación con las prácticas. "El mercado laboral exige un nivel de competencias superior al que se adquiere en la Universidad", señala el estudio, que denomina esta situación como "déficit competencial".

¿Cuáles son esas competencias? Las menos adquiridas y que más valoran los empleadores son "motivación por el trabajo y capacidad de trabajo en equipo". Por otro lado, entre las que se adquieren en los estudios pero se ve que no son tan demandadas en el mundo laboral como las dos anteriores están la "responsabilidad, compromiso ético y la capacidad de resolución de problemas". Según los datos del informe, el 48% de los que contestaron había realizado prácticas curriculares, cuatro puntos más que en la edición del pasado año. El 16,7% hizo prácticas extracurriculares. La diferencia entre unas y otras es que las primeras forman parte del plan de estudio y deben completarse para alcanzar el título.

El citado documento recoge también cuestiones relacionadas con el grado de satisfacción con la Universidad de Granada, su experiencia en la institución, los itinerarios formativos descritos con posterioridad al egreso, las características del empleo obtenido o las actividades de búsqueda de empleo emprendidas, entre otras, con datos recogidos casi dos años después del egreso.

Toda la información puede consultarse en la Plataforma del Observatorio de Empleo de la Universidad de Granada, donde además se recogen los resultados desagregados en los diferentes indicadores empleados en el trabajo.

Se señalan tasas relevantes, como que el 63% de los que contestaron a la encuesta aseguraron que eligieron sus estudios por vocación, mientras que un 30% contestó que en su elección primó la ampliación de conocimientos.

Satisfacción

La encuesta también preguntó por lo más valorado entre los egresados, que se decantaron por las instalaciones e infraestructuras como elemento a destacar con 3,4 puntos sobre un máximo de 5. En relación con la enseñanza teórica, la puntuación es de 3,3 sobre 5.

El 74,7% de las personas encuestadas trabajaban en el momento de la encuesta, realizada entre los 20 y 22 meses después de titular. Este porcentaje es superior entre los doctores (86,7%) e inferior para másteres (72,5%) y graduados (64,4%).

Casi siete de cada diez encuestados con trabajo alegaron que sus estudios habían sido un requisito "indispensable" para encontrar ocupación. También entre quienes están trabajando se pone el acento en el nivel de competencias adquiridas, que se asegura que "es superior al de las adquiridas". El saber más requerido, según el estudio, es resolver problemas (4,54 sobre 5).

Desde la UGR se esgrimió que estos datos permiten "mejorar" la oferta de estudios y que se trabaja en desarrollar formación complementaria -como microcredenciales- para mejorar las competencias transversales y encajar en las necesidades del mercado laboral. "Las competencias son fundamentales", aseguró el vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, Esteban Romero.

Por su parte, el rector de la UGR, Pedro Mercado, aseguró que los datos "nos ayudan a tomar decisiones" y que los estudios son "cada día más imprescindibles para un empleo de calidad", además de animar a "aumentar" las prácticas, "puente" hacia el mercado de trabajo.

Sobre la toma de medidas, desde la UGR se baraja "potenciar más" las prácticas en zonas desfavorecidas o trabajar en la línea de fomentar las prácticas internacionales, además de trabajar con la Administración para que ámbitos como las delegaciones territoriales "tengan más estudiantes" en formación.

Sobre más plazas en los másteres más demandados, Mercado fue claro al señalar que "no se puede crecer sin los recursos necesarios".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios