DIRECTO Pedro Sánchez anuncia que seguirá como presidente

Granada año a año
  • La Diputación quiere convertir en guías turísticas a las claveleras y Benamaurel se levanta para impedir que una niña salga del pueblo.

  • Los futbolistas del Alfacar se desnudan para recaudar fondos mientras que los del Granada CF siguen en el fondo de la Segunda B

  • 1997: El año en el que a Granada le toca la lotería varias veces

1998: Cien años del nacimiento de Lorca y cien años de las muertes de Ganivet y Frascuelo

Juan de Loxa da la bienvenida a los asistentes al acto del día 5 de junio_ Juan de Loxa da la bienvenida a los asistentes al acto del día 5 de junio_

Juan de Loxa da la bienvenida a los asistentes al acto del día 5 de junio_

Si 1997 fue el año de las visitas mediáticas (Clinton, las Spice Girls, el príncipe Abdullazih de Arabia Saudí...), 1998 fue el año de los centenarios: el del nacimiento de García Lorca y el de las muertes de Ángel Ganivet y del torero churrianero Salvador Sánchez Povedano, alias Frascuelo.

En 1998 raro el día en que no se celebraba un acto en el que tenía a Federico García Lorca de protagonista, no solo en Granada, sino en muchos sitios de España y del mundo. Forges publicó un chiste en el que se veía a un ciudadano que bajaba la basura agazapado, en un intento de no ser sorprendido por un acto del centenario de Lorca. Quizás esa fue la imagen que resumió mejor la locura de ese año dedicado al poeta de Fuente Vaqueros.

La reina Sofía, ante el retrato de Federico García Lorca. La reina Sofía, ante el retrato de Federico García Lorca.

La reina Sofía, ante el retrato de Federico García Lorca.

Hubo teatro, mucho teatro. Colectivos de todo tipo representaron obras del dramaturgo granadino. Muchas niñas y mujeres se vistieron ese año de Bernardas, Rositas y Marianas Pinedas. También hubo música, cine y cientos de actos que tenían como protagonista al poeta de Fuente Vaqueros. Fue un año de 'lorcura', como decía el periodista Juan Luis Tapia. También es verdad que fue un año de camelos. Bajo el paraguas lorquiano aparecieron un sinfín de propuestas disparatadas pasadas por el filtro de la modernidad que pretendían ser subvencionadas con dinero público. "Lorca ha servido para todo, convirtiéndose en una especie de marchamo, de garantía, de pretexto seguro para colocar cualquier propuesta, sea de tipo literario, artístico o cinematográfico", decía el citado periodista.

El Año Lorca comenzó con un gran concierto de la OCG diseñado por el especialista en la música de la Generación del 27 Jorge de Persia y que fue presidido por los Reyes de España. A destacar también la carpeta de grabados de importantes artistas en torno a la obra del Lorca. Frederic Amat expuso en el Centro Cultural de La General la serie de obras que le sirvieron para llevar al cine el único guión de García Lorca titulado Viaje a la luna. También hubo un congreso internacional de escritores organizado por la Universidad de Granada dedicado al poeta.

Igualmente se organizaron varias exposiciones. Una muestra millonaria abierta en el Centro Sofía de Madrid conllevó la polémica debido al concepto expositor de la muerte del poeta, donde solo aparecía el parte de guerra en el que se informaba sobre la defunción de García Lorca. Como también tuvo polémica la organización de dos conciertos en la Huerta de San Vicente de Lou Reed y Patty Smith, que costaron un pastón para que solo pudieran disfrutarlo 300 personas privilegiadas. Ese año Carlos Cano estrenó El Dívan del Tamatit y se editó por parte de la Junta de Andalucía un CD llamado De Granada a la luna con los temas musicales. Y se editó otro sobre la vida del granadino, siempre en la línea central del proyecto. También tuvo Lorca un hueco importante en el Festival Internacional de Música y Danza.

El mítico Lou Reed, en la Huerta de San Vicente. El mítico Lou Reed, en la Huerta de San Vicente.

El mítico Lou Reed, en la Huerta de San Vicente.

El centenario se vio se ensombrecido por el propósito del Ayuntamiento de Alfacar y de la Diputación de Granada de construir un campo de fútbol en el lugar del supuesto enterramiento del poeta y donde fueron enterradas miles de personas fusiladas durante la represión franquista. No podían haber elegido peor el sitio y peor momento para hacer un campo de fútbol. Otro despropósito de ese año no tuvo nada que ver con la voluntad de los hombres, sino de la del cielo: el día 5 de junio, día en el que se cumplían los cien años del nacimiento de García Lorca, cayó una fuerte y persistente lluvia sobre Fuente Vaqueros que hizo que se pensara en suspender gran parte de los actos programados ese día y el concierto que se iba a celebrar como homenaje del poeta. Al final el concierto se celebró, pero con muchas menos personas que las esperadas. Los intervinientes (Miguel Ríos, Ana Belén, Aurora Bautista, Echanove…) pudieron dar su mensaje en un concierto casi artesanal con luces prestadas por la televisión y micrófonos caseros.

Lo que no se suspendió fue la inauguración del Centro de Estudios Lorquianos, en la que se organizó un diálogo de los miembros sobrevivientes de La Barraca. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Fermín Camacho, hizo que en la capital se lanzaran desde un helicóptero cien mil octavillas con versos de García Lorca, pero la lluvia las convirtió en pasta de papel. Otro incidente en tono de anécdota fue cuando Camilo José Cela dijo sobre este centenario que él prefería "un homenaje menos anecdótico y sin el apoyo de los colectivos gays". El Ayuntamiento de Fuente Vaqueros lo declaró persona no grata. En resumen, en 1998 los medios de comunicación no pararon de emitir declaraciones, inauguraciones, actos culturales y homenajes a nivel mundial que tuvieron al poeta granadino como protagonista. Y si había alguien en el mundo que no sabía quién era García Lorca, a partir de ese día lo supo.

Ganivet y Frascuelo

La celebración del Año Lorca solapó por completo el centenario de la muerte de Ángel Ganivet, que se suicidó arrojándose a las gélidas aguas del Dwina en noviembre de 1898. El escritor granadino, cónsul de España en Riga, se tiró por la borda del vapor en el que viajaba por el río que baña la citada ciudad. Algunos pasajeros lograron subirlo al barco, pero el suicida, ya en cubierta, aprovechó un descuido y volvió a arrojarse a las frías aguas del río. En una carta escrita unos días antes a su amigo Navarro Ledesma, Ganivet le confiesa que se siente "triste, endemoniado, aburrido, hastiado, malhumorado, abrumado y entontecido".

De su muerte solo salió una pequeña nota en un periódico ruso y fue enterrado en un pequeño cementerio con dos o tres personas como asistentes. En 1921 un periodista español encuentra la tumba y en 1925 sus restos llegan a Granada. Para conmemorar el centenario de la muerte se celebraron varios actos culturales y un congreso, organizado por la Universidad de Granada, sobre su obra en el que se resaltó la riqueza literaria de sus textos y sus lúcidos ensayos, así como su aportación ideológica a la Generación del 98. También se puso énfasis en su visión europeísta, por lo que el Parlamento europeo mostró interés en recibir ese año a una embajada granadina presidida por el gran conocedor de su obra, Antonio Gallego Morell. Pero nada parecido a lo que había movido el centenario de García Lorca.

En cuanto a Frascuelo, que había nacido en Churriana de la Vega en 1842, el centenario de su muerte sirvió para dar a conocer a este matador que había sido un grande del toreo y, junto a Lagartijo, su rival en los ruedos y amigo en la calle, máximo representante del llamado toreo romántico. Durante 1998 se organizó un ciclo de conferencias de expertos sobre el matador de toros que permitió que muchos granadinos se reencontraran con el recuerdo de este diestro que había levantado pasiones en su época. Salvador Sánchez Povedano vivió solo sus primeros diez años de vida en Granada. Su primer contacto con los toros lo tuvo en Toledo, a donde la familia tuvo que desplazarse por la excesiva afición al juego de su padre, un capitán retirado que, totalmente arruinado, se vio forzado a aceptar un empleo de administrador de Consumo para dar de comer a su mujer y a sus tres hijos. Frascuelo fue un niño pobre que trabajó de pastor y aprendiz de carpintero y que encontró en el toreo la manera de salir de la miseria, como muchos otros.

El nuevo mercado de San Agustín

El alcalde de Granada, en la inauguración del Mercado de San Agustín. El alcalde de Granada, en la inauguración del Mercado de San Agustín.

El alcalde de Granada, en la inauguración del Mercado de San Agustín.

El año no dio para mucho más. Hubo, eso sí, varias inauguraciones a resaltar. Después de varios años de polémicas y vicisitudes, el alcalde inauguró el 10 de diciembre el nuevo mercado de San Agustín. Las nuevas instalaciones habían sido diseñadas por el arquitecto Pedro Salmerón. Su coste, financiado por el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía, ascendió a 450 millones de pesetas. Fue inaugurado en presencia de una gran multitud de personas deseosas de ver cómo había quedado el nuevo mercado de abastos.

El 26 de mayo, también después de varios años de obras, se reinauguraba el teatro Isabel la Católica. El coste de esas obras fue de 800 millones de pesetas. Para la inauguración vino la ministra Esperanza Aguirre y se representó la obra Mariana Pineda, cómo no. También se inauguró otro negocio privado: el primer baño árabe que se abría en España y que iba a llevar el nombre de Hamman Al Andalus Granada. El local que acogía los baños había sido un horno de pan. En 1998 se puso en marcha la televisión municipal. El Ayuntamiento destinó 217 millones de pesetas para tal fin. Las elecciones municipales estaban cerca y había que coger un altavoz.

La Junta de Andalucía declaró ese año a Sierra Nevada como Parque Natural y la Fundación Aga Khan elegiría Granada para entregar sus prestigiosos premios de Arquitectura. Era la primera vez que se hacía en el mundo occidental. En 1998 se supo que un experimento desarrollado por científicos de Granada sobre cristalización de proteínas iba a ser experimentado en el espacio, en la nave espacial Discovery. Nunca antes la investigación granadina había subido tan alto. También fue el año en que una orden judicial ponía fin a casi un siglo de actividad en el hotel Victoria y dejaba en la calle a sus 40 trabajadores. Se cerró el 15 de julio y medio año después la Fiscalía del TSJA imputó a seis personas por presunta estafa y alzamiento de bienes, al encontrar indicios de delito en las circunstancias que concurrieron en el cierre del establecimiento. Una pena.

También ese año dio la vuelta a España una noticia fechada en la localidad granadina de Benamaurel. El pueblo, sin excepción, se movilizó contra una orden judicial que ordenaba el regreso de una niña de doce años con su anterior familia adoptiva de Bormujos, en Sevilla. La niña se negaba a volver con el matrimonio sevillano porque decía que allí había sufrido malos tratos. En Benamaurel fue acogida por otro matrimonio que le había mostrado su afecto y cariño. Por eso la niña no se quería ir. Mari Ángeles, que así se llamaba la pequeña, había sido abandonada por su madre biológica a los seis meses de edad. La movilización del pueblo y su amplificación a través de los medios informativos, hicieron al juez que reconsiderara tal medida. "Esta noche voy a dormir tranquilo", dijo el juez cuando decidió suspender el traslado de la niña a Bormujos.

Entre las noticias curiosas estuvo la protagonizada por el pueblo alpujarreño de Cádiar, que pidió a Aznar que pagara los atrasos que el pueblo tenía contraídos con el Estado en tiempos del rey Felipe II. No hubo problema. Hablando de reyes, los de España, don Juan Carlos y doña Sofía, visitaron casi de improviso Pinos Puente, cuyo alcalde, Juan Agudo, de Izquierda Unida y republicano de toda la vida, había hecho todas las gestiones necesarias para que los monarcas visitaran el pueblo. Lo que son las cosas. También, entre las noticias que habían causado cierto revuelo mediático, estuvo aquella que contaba que la Diputación y la Asociación de Mujeres Gitanas Romi habían elaborado un proyecto para que las claveleras, que normalmente se dedicaban a acosar a los turistas en las calles del entorno de la capital, se convirtieran en guías turísticas. El proyecto contemplaba que aprendieran idiomas y marketing, amén de vestir los trajes típicos y atender de esta guisa a los turistas. La iniciativa quedaría en eso, en anécdota.

Los 'Full Monty' de Alfacar

En el capítulo de sucesos, como siempre, ese año hay varios y de distinta catadura trágica. En octubre se declaran dos fuegos en el término municipal de Lecrín que quemaron casi 200 hectáreas de matorral y pinar. En La Herradura muere de un disparo en el cuello el empresario Daniel Barbero. En el juicio se dijo que el acusado había tratado de colgar alijos de droga en la plataforma mejillonera que tenía la víctima. En Dúrcal un ex policía llamado Francisco Caballero muere después de ser apuñalado en una pelea que tuvo con un amigo. El ex policía trataba de intermediar en una discusión matrimonial que mantenía el agresor con su mujer. Al parecer el ex policía había mantenido relaciones con la esposa del que lo apuñaló. Una tragedia más por celos.

El barrio de la Chana se manifestó por la muerte de un comerciante. El barrio de la Chana se manifestó por la muerte de un comerciante.

El barrio de la Chana se manifestó por la muerte de un comerciante.

La Semana Santa estuvo cargada de dolor para el barrio de La Chana. Uno de sus vecinos, Valeriano Pasadas, que regentaba un Covirán, moría a manos de un menor tras un intento de atraco. Fueron cuatro jóvenes, dos de ellos menores de edad, los que entraron en el establecimiento con el fin de llevarse la caja del día. El comerciante se enfrentó a ellos y recibió un disparo a bocajarro en pleno rostro que le produjo la muerte instantánea. Todo el barrio se unión para mostrar su indignación. El asesino, menor de edad, cumpliría menos de dos años de cárcel.

Ese año muere la poeta granadina Elena Martín Vivaldi. También fallece de un fulminante ataque al corazón Felipe Romero, autor de la entrañable novela El segundo hijo del mercader de sedas.

En el aspecto deportivo, se celebró en Sierra Nevada la Copa del Mundo de parapente. En cuanto al Granada CF, cumplía su undécima temporada en la Segunda División B. El equipo seguía siendo ignorado por los seguidores y estaba presidido por una junta rectora amarrada al cargo a pesar de no tener ni objetivos ni ideas. El equipo estaba más desorientado que una cabra en un garaje.

Los que sí quisieron salir del anonimato fueron los jugadores del equipo de fútbol de Alfacar que para recaudar dinero se desnudaron en público a manera de la película Full Monty. El club estaba a punto de desaparecer y pensaron que había que hacer algo. La noticia dio la vuelta a España y desde ese día se puso de moda posar sin ropa para recaudar fondos a favor de cualquier causa.

Por otra causa, el por entonces presidente del equipo de baloncesto Covirán, Carlos Marsá, se puso en huelga de hambre en la plaza del Carmen, a la vez que anunciaba la retirada del equipo de la liga ACB tras conocer un nuevo aplazamiento del cambio de uso de unas parcelas en Almanjáyar que el susodicho quería convertir en Ciudad Deportiva. Eso sí, en 1998 seguíamos siendo imbatibles en el ping-pong. El equipo de La General de tenis de mesa volvió a ganar el campeonato de liga y se convirtió ese año en el club más laureado de la historia del deporte granadino. A los granadinos siempre se nos ha dado mejor las pelotas chicas que las pelotas grandes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios