El proyecto está en la fase de diseño, el año que viene se licitarán las propuestas y en 2021 comenzará la construcción en Sudáfrica y Australia
SKA la mayor instalación científica del planeta, formada por dos redes de cientos de platos y miles de antenas entre África y Oceanía. El Instituto de Astrofísica de Andalucía –Centro de Excelencia Severo Ochoa desde hace un año– es el centro que coordina la participación española en el SKA desde 2011 y acoge desde ayer una reunión para establecer colaboraciones transversales entre los investigadores españoles con miras a la presentación de propuestas competitivas en el marco de los Proyectos Científicos Clave de SKA, que se decidirán el próximo año. Ahora está en su fase de diseño. En 2021 comenzará la construcción en Sudáfrica y Australia. Y después queda la fase de operación del observatorio.
Desde junio de 2018, España forma parte del consorcio internacional de SKA como observador. El siguiente paso es entrar en el grupo de países que firmaron el tratado de Roma el pasado mes de marzo. Estos países son los que gestionarán el observatorio, y España opta a ser uno más.
“La entrada de España en SKA supone una nueva fase para la comunidad española y esta reunión es una oportunidad para conseguir una comunidad aún más fuerte y competitiva internacionalmente”, apuntó Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora IAA-CSIC y coordinadora de la participación española en SKA. Verdes-Montenegro destacó que las redes de antenas permitirán observar fenómenos “muy sensibles en el Universo” y además con un gran detalle.
En un ejemplo muy gráfico, la investigadora afirmó que SKA permitirá detectar una señal similar a la que emite un televisor en las diez estrellas más cercanas a la Tierra. “Quizá pueda hacer el primer contacto”, aventuró la investigadora. Este interferómetro permitirá además estudiar la formación de las primeras estrellas, las galaxias, probar la teoría de la Relatividad, el origen del sistema solar o la captación de señales.
El IAA cuenta con una amplia experiencia en radio interferometría, según destacó la investigadora poco antes del inicio de la reunión. En cuanto a financiación cuenta con apoyo del Ministerio y también ha destinado recursos propios. “Hasta ahora ha sido todo de forma muy voluntaria”, incidió Verdes-Montenegro, que destacó el compromiso que el IAA mantiene con esta macroestructura científica internacional.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios