Granada año a año

1965: El año en el que el alcalde motrileño le envió una vara con dos borlas a su colega milanés

Emigrantes toman el tren para trabajar en Europa Emigrantes toman el tren para trabajar en Europa

Emigrantes toman el tren para trabajar en Europa / G. A. A.

En 1965 el alcalde motrileño Juan Antonio Escribano Castilla, al que se le reconoce haber contribuido al despegue económico de Motril durante la época franquista, le lanzó una indirecta al alcalde de Milán en plan 'aquí tenemos unos cojones como Dios manda'. Resulta que ese año se inauguró en Milán la Expotur, una exposición en la que se mostraba los aspectos turísticos de nuestro país. Era ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne. Pues bien, en el Ayuntamiento de Milán surgió un importante percance que terminó con varios heridos al producirse una pelea a puñetazos limpios entre los concejales socialistas y comunistas que estaban en contra del régimen de Franco y los neofascistas que lo apoyaban. Después de una votación en el consistorio milanés, se decidió que la bandera española fuera retirada de la exposición, lo que provocó manifestaciones en Madrid enfrente de la embajada de Italia. Era la época en que muchos países europeos no querían a España por la política que llevaba a cabo Franco. Entonces va el alcalde motrileño y le envía a su colega milanés un singular regalo: una vara de mando de la que colgaban dos vistosas borlas en forma de testículos y un mensaje destacando el "atributo que toda autoridad debe tener para que se sirva señalar el lugar y fecha donde debe celebrarse el proporcionado desagravio a España", decía textualmente la nota. La indirecta del primer edil motrileño, que también era procurador en Cortes por el Tercio Familiar, fue muy celebrada. Al final el ministro de Exterior italiano pidió disculpas a España y Escribano Castilla no se tuvo que batir en duelo con su colega italiano. Con un par de… borlas.  

En 1965 los Beatles visitan España provocando la histeria de las fans, Mao inicia su revolución cultural, la minifalda conquista el mundo de la moda y los granadinos que quieren pasárselo bien por la noche se van al Rey Chico, local de dudosa reputación que está a punto de ser convertido por el empresario Manolo Gómez en sala de fiestas. En muchos pueblos de la provincia se instala el teléfono en las casas particulares con la ampliación de la red que la instalación de una nueva central de la Compañía Telefónica. La Diputación presume ese año de destinar grandes cantidades de dinero para la conservación de caminos y el Ayuntamiento de Granada aprueba un presupuesto extraordinario de 175 millones de pesetas para acometer reformas urbanas y de pavimentación. Antonio Gallego Morell, como delegado de Información y Turismo, sigue en su empeño de organizar muchas actividades culturales. Ese año pone en marcha la hemeroteca de la Casa de los Tiros y organiza el centenario del nacimiento de Ángel Ganivet, que se celebra en diciembre y en el que participan un importante elenco de profesores españoles y finlandeses. Dicha conmemoración incluye una partida para realizar obras de mejora en la casa molino que fuera residencia del escritor y para la celebración de una Feria Nacional del Libro organizada por el Instituto Nacional del Libro Español y el Ministerio de Información y Turismo. La feria constaría de 42 casetas con cincuenta mil volúmenes. En esa feria las obras de García Lorca brillaban por su ausencia puesto que ese mismo año, el 9 de julio, se redactaba un informe policial en el que se daba detalles sobre las posibles razones de su muerte. En dicho informe se decía que se le había matado por ser "socialista" y "masón", además decía que "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox populi". El informe estaba redactado por la 3ª brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de Policía de Granada y estaba dirigida al gobernador civil Eduardo Cañizares.

Precisamente 1965 es el año en que se instala en Granada el hispanista Ian Gibson y en el que empezará a investigar, después de que lo hiciera Agustín Penón, el asesinato de García Lorca. Después de muchas entrevistas y contactos, consigue publicar años después su esclarecedor libro sobre el apresamiento y la muerte del poeta de Fuente Vaqueros. "Era tremendamente difícil entonces conseguir información fidedigna y documentada sobre lo ocurrido en Granada durante la guerra", ha escrito el hispanista, que recientemente ha presentado un libro autobiográfico en el que cuenta los pasos que dio en su investigación 

También ese año se homenajea al pintor Soria Aedo, considerado el último representante de la escuela pictórica granadina. Soria Aedo había sido alumno de Sorolla y un magnífico cultivador del retrato y de la figura interior. "Con él se va algo de la Granada entrañable que ya no tiene continuación posible", escribió a su muerte Marino Antequera.

Pintura de Soria Aedo Pintura de Soria Aedo

Pintura de Soria Aedo / G. A. A.

Nostalgia por el humo

Granada sigue esperanzada en el 'Polo de Desarrollo' que no llega. Hay mucho empeño en que se monten aquí fábricas y se industrialice la ciudad. Anoten lo que dice el periodista Pepe de Vicente: "Así, mientras otras provincias van industrializándose, con pasos de gigante hacia el futuro más esperanzador, la nuestra vive su sueño de los siglos, de cara a la Alhambra y sin que ninguna chimenea llegue a enturbiar nuestro limpio cielo". ¡En aquellos tiempos se añoraba el humo de las fábricas!

En 1965 el sueño del rector Emilio Muñoz de crear una importante ciudad universitaria, comienza a hacerse realidad. Sobre todo, al presentarse oficialmente el proyecto firmado por Prieto Moreno que contemplaba la instalación en Fuente Nueva de todas las facultades, rectorado, servicios, colegios mayores y zonas deportivas. Aquel proyecto con el tiempo quedaría mutilado ya que se hizo menos de la mitad de lo proyectado. De todas maneras, la Universidad está sufriendo cambios importantes. En 1965 comienza un importante movimiento estudiantil en la Universidad con la creación del llamado Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios, en el que vienen a confluir, según la historiadora Cristina Viñes, militantes del Partido Comunista con otros procedentes de organizaciones cristianas. Los alumnos comienzan a pedir las libertades que no se tienen con el régimen y reivindican la reforma democrática de la Universidad. Los muros y pasillos de las facultades, pero también las paredes y las calles de Granada, fueron sembrados de octavillas, carteles o pintadas que cuestionaban desde los contenidos de la enseñanza hasta la represión indiscriminada del régimen. En las cárceles granadinas a partir de entonces ya no habría solo delincuentes comunes, sino también activistas obreros y universitarios. Las autoridades se limitarán a contener las avalanchas reivindicativas estudiantiles prohibiendo asambleas o reuniones en el interior de los recintos universitario, cerrando facultades o denegando actos culturales. Hay un libro que se llama La cara al viento que explica muy bien las reivindicaciones estudiantiles en Granada desde 1965 a 1981. La Universidad de Granada cuenta ese año con 10.000 alumnos, pero parecen que son muchos más por el ruido que meten.

Lo que sí toma un buen impulso ese año es el plan turístico ideado para Sierra Nevada. Van a muy buen ritmo las obras del parador de Turismo, el hotel Sierra Nevada, el complejo Solynieve y las de la carretera. "En ese año el turismo, organizado por las agencias especializadas, crece a buen ritmo y la Alhambra contempla impasible como más de un millón de personas recorren sus salas", escribe Viñes.

Hacer las maletas

El turismo va bien. Pero no tanto las expectativas de trabajo. Mucha fanfarria sobre el mejor país del mundo mundial pero luego sus habitantes se tienen que ir a trabajar fuera. En 1965 se hace balance de los granadinos que han tenido que coger sus maletas para buscar un sitio en el que buscarse las habichuelas. A Cataluña, el País Vasco y otras partes de España se fueron entre 1960 y 1965 un total de 78.998 granadinos. A Francia, Alemania y otras partes de Europa se fueron 13.584 personas. La provincia de Granada perdió en ese quinquenio casi 100.000 habitantes. Estaba claro: el balance demográfico era negativo porque la región no podía ofrecer los necesarios alicientes a sus ciudadanos a la hora de poner la mesa.

Las primeras escenas de Doctor Zhivago se ruedan en La Calahorra Las primeras escenas de Doctor Zhivago se ruedan en La Calahorra

Las primeras escenas de Doctor Zhivago se ruedan en La Calahorra / G. A. A.

Precisamente ese año se rueda en Granada la película La piel quemada, que se centra en el éxodo de las gentes de la comarca de Guadix a la Costa Brava catalana. La cinta trataba de manera crítica el tema de la emigración y, obviamente, la censura hizo todo lo posible por ponerle las trabas suficientes como para que pareciera una 'película maldita'. Al final lo consiguió. Y ya que hablamos de Guadix y de cine, en ese año empieza a tener esta comarca un protagonismo especial en el rodaje de películas, sobre todo los llamados spaghetti western. Ese año el director de cine David Lean rueda Doctor Zhivago y convierte Sierra Nevada en los Montes Urales en el inicio de la cinta, cuando el médico ruso es niño y asiste al entierro de su madre. Ese año se rueda también en La Calahorra parte de la película La muerte tenía un precio, de Sergio Leone, director que ya había tenido éxito con su película anterior Por un puñado de dólares, en cuyo guion intervino el granadino Víctor Andrés Catena. Aunque será Siete pistolas para los MacGregor la precursora en utilizar los bad land granadinos de la comarca accitana como lugares ideales para rodar películas de pistoleros. Además de los títulos citados, Granada fue escenario ese año en cintas como El hombre de Marrakech (en donde sale el pantano de Los Bermejales), El ataque de los kurdos (protagonizada por Lex Barker, que sería luego marido de la baronesa Thyssen), El salvaje Kurdistán (cuyos escenarios con cuevas de la anterior sirvieron también para esta), Gitana (con Dolores Abril y Juanito Valderrama), En Andalucía nació el amor (en la que canta Rocío Jurado), Lejos de los árboles (un documental sobre ritos y costumbres granadinas) y La viuda soltera (con la gran Silvia Koscina de protagonista).

En julio de ese año se abrió al público la Casa Museo Manuel de Falla, en donde el músico y su hermana Mari Carmen vivieran cerca de 20 años. La había adquirido el Ayuntamiento, junto con sus muebles y enseres, conservados con cariño por sus amigos Ruiz Aznar y Borrajo. El teniente de alcalde Manuel Orozco hizo lo posible porque la casa conservara toda la autenticidad posible desde que el músico se exiliara en Argentina.

El regreso de José Guerrero

En 1965 vuelve a España el pintor granadino José Guerrero, que se había ido a vivir a Estados Unidos. Allí se había casado con una nativa de ese país y había adquirido la nacionalidad estadounidense. José Guerrero pasó a formar parte del movimiento artístico americano por excelencia: el expresionismo abstracto, junto a Pollock, Motherwell, De Kooning o Rothko. Después de una importante depresión que sufrió tras la muerte de un amigo, viene en solitario a España en 1965 y un año después decidirá que viviría entre su país de origen y EE UU, pero con la base en tres lugares: su cortijo de Frigiliana (Málaga), Cuenca (colabora con el Museo de Arte Abstracto) y Madrid. A Granada vendría ya solo de visita.

José Guerrero regresó a España en 1965 José Guerrero regresó a España en 1965

José Guerrero regresó a España en 1965 / G. A. A.

El Ballet de Ópera de París se presenta ese año en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el 14 de noviembre, con un bimotor 'Piper Azteca', se inaugura un servicio de aerotaxi para aquellos empresarios o políticos que tengan que hacer cuestiones urgentes a Madrid o Sevilla, que eran los trayectos más demandados. Cuesta 14 pesetas por kilómetro. Y es que en abril Aviaco había interrumpido sin previo aviso el servicio aéreo con Madrid porque los nuevos modelos Convair de la compañía no podía aterrizar en la infame pista de Armilla. Se hacía necesario más que nunca un aeropuerto en condiciones para Granada. La lucha para conseguirlo durará al menos siete años más.

Cartel reivindicando el aeropuerto de Granada Cartel reivindicando el aeropuerto de Granada

Cartel reivindicando el aeropuerto de Granada / G. A. A.

Ese año muere el motrileño Francisco López Rubio, hermano del comediógrafo José López Rubio. Francisco López Rubio era guionista, humorista gráfico y locutor de radio. Murió en Madrid a los 70 años de edad. Y nacen en 1965 el político José Antonio Rodríguez Salas (diputado socialista por Granada), Juan Carlos Rodríguez Molina (relaciones públicas de Coca Cola en Granada) y Antonio Carmona (hijo de Juan Habichuela, y uno de los fundadores del grupo Ketama). También nace la agencia de publicidad Jacques Publicidad, seguramente la decana en Granada. 

El Granada CF culmina ese año otra temporada insulsa y falta de alicientes. Aunque en el plano deportivo y anecdótico se puede decir que fue el año en el que por primera vez 'cantó' Julio Iglesias en Granada. Por entonces, según tiene escrito el periodista Sergio Yepes, el cantante latino que más discos ha vendido en el mundo, era portero de un equipo filial del Real Madrid y le tocó jugar en un campeonato de aficionados con el Recreativo del Granada. A su equipo le metieron un gol debido a una salida en falso que tuvo. "Un 'cante' en toda regla", tituló la agencia Logos la crónica del partido.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios