Hoy ha tenido lugar la Firma del Manifiesto del Pacto Provincial por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo impulsada por la Diputación de Granada, con el especial empeño de su presidente José Entrena, y el respaldo de todas las instituciones, los partidos políticos, sindicatos y agentes sociales y económicos de la provincia, lo que supone una unión histórica en Granada.
El acto, que ha tenido lugar en el Palacio de las Niñas Nobles (sede del Patronato de Turismo de la Diputación de Granada), contó con la presencia, entre otros, de el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena; el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Pablo García; la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López; el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca; la rectora de la UGR, Pilar Aranda; el presidente de la Cámara de Comercio, Gerardo Cuerva; el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, y los secretarios generales de UGT y CCOO, Juan Antonio Martín y Daniel Mesa.
El presidente de Diputación, José Entrena, ha destacado “el proceso participado” que ha sacado el documento a delante, donde “creamos un documento base y hemos introducido todas las propuestas y alegaciones presentados por todos los grupos y entidades, que se han ido incorporando al proyecto para que el resultado final sea satisfactorios para todos”.
Entrena también ha señalado que “este documento es una señal dela provincia de Granada, de sus agentes sociales y de sus entidades políticas que dice que aquí estamos y que estas son nuestras prioridades ferroviarias en la provincia”.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, por su parte, ha subrayado que “este documento es el desarrollo de nuestra provincia para las próximas décadas, comprometiéndonos a demandar a todas las instituciones, sean del color que sean, el desarrollo de Granada”.
El manifiesto plantea que el compromiso de Granada con el ferrocarril “debe concretarse en la aspiración de que el Corredor Mediterráneo complete cuanto antes el recorrido establecido por la Unión Europea, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”.
“El principal objetivo de dicho corredor es el eje logístico europeo, que debe garantizar la conexión de las principales ciudades del arco mediterráneo y dar acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales”, indica el documento, en el que los firmantes reivindican “las dotaciones presupuestarias para la construcción de una doble vía electrificada de ancho europeo entre Almería y Granada, la ejecución inseparable de la conexión con el Puerto de la Provincia de Granada, el Puerto de Motril, y en la adaptación de la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera para mercancías y viajeros (cercanías, media y larga distancia), incluyendo la estación y la variante en Loja y la conexión exterior de las líneas de Antequera y Almería”.
Según el manifiesto, “solo el cumplimiento de este compromiso con el Corredor Mediterráneo hará viables otros proyectos asociados muy necesarios, como el desarrollo de una estación de mercancías y un área logística vinculada al ferrocarril en la provincia de Granada, el proyecto definitivo de integración del ferrocarril en la capital y la recuperación, modernizada, de la línea Guadix- Baza-Almanzora-Lorca, cuyos estudios informativos deberían estar contratados durante el presente año”.
En el documento, todas las instituciones y entidades firmantes animan “a toda la ciudadanía y a todas las organizaciones de la provincia a que trabajen conjuntamente por un proyecto tan importante para el futuro de Granada y sus gentes”.
Sin embargo, este desenlace feliz estuvo a punto de enquistarse y no salir adelante, incluso el enfrentamiento político asomó por la puerta. El proyecto que se aprobó desde Europa en 2013, ha tenido varias idas y venidas, una de ellas la confrontación por los apoyos que tuvo el Eje Central –cuyo recorrido transcurre por Córdoba hacia el centro de la península– por parte del exalcalde Luis Salvador.
No obstante, La coordinadora de la Comisión Europea para el Corredor Mediterráneo, la ex Primera Ministra eslovaca, Iveta Radicová, reafirmó pocas semanas después el compromiso comunitario al paso del Corredor por la provincia de Granada. cías por otros recorridos, que “el tramo Almería-Granada-Antequera sigue siendo parte integrante del Corredor Mediterráneo”.
El documento firmado ayer viene a pedir a Europa cómo quiere Granada que sea el paso del ferrocarril por la provincia.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios