Las dos veces que se ha dicho no al grado de IA en la Universidad de Granada
El título suma un tortuoso camino para su implantación en la institución que, precisamente, tuvo al primer doctor en IA de España
El grado en IA se oferta en otras cuatro universidades andaluzas con una nota de corte por encima de 11

En 1981 el profesor ahora emérito de la Universidad de Granada José Luis Verdegay presentó la primera tesis doctoral hecha en España sobre inteligencia artificial. Su labor en este campo se remonta a 1976 (hace casi 50 años) cuando Verdegay y Miguel Delgado comenzaron a trabajar en la teoría de Subconjuntos Difusos. Desde primeros de los 80 el grupo creció y en el 84 el Rectorado ideó poner en marcha unos estudios específicos. El objetivo era tener una titulación universitaria en Informática. La IA estaba en mantillas y apenas existía un marco teórico para una tecnología que eclosionó hace apenas unos años, tal y como recuerda el catedrático Francisco Herrera, uno de los más destacados científicos mundiales en este campo. Herrera también rememora que en Sevilla aquella idea de la UGR no la vieron del todo clara. "Dijeron que con dos escuelas de informática en Andalucía era suficiente".
El escaso entusiasmo mostraron entonces por la Administración regional no arredró a la UGR. Ante la negativa de la Junta, la Universidad lanzó los estudios como título propio -un curso superior de Informática- como complemento a la diplomatura que ya se ofertaba. Al mismo tiempo, profesorado y alumnado de esa diplomatura presionaron para que la licenciatura se convirtiera en realidad. Finalmente así fue y en septiembre del 88 se estrenó la carrera.
Casi cuarenta años después, en 2025, la Universidad de Granada digiere el informe desfavorable que hace apenas unos días recibió su propuesta al grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Los estudios, que se promovieron en los campus de Ceuta y Melilla, han sufrido un largo y penoso camino hasta que el domingo 29 de junio se conociera la decisión de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua).
Los motivos
Los argumentos en contra son cinco, según el informe final de evaluación de la solicitud. Dos de ellos señalan que la UGR debe aportar calendarios de contratación de personal tanto docente como de apoyo, otro afirma que la Universidad "debe garantizar" que los tutores de las prácticas cumplan con la "normativa" y el cuarto se solicita que información sobre los créditos de esta materia que actualmente se imparten en otros títulos. El quinto apunta a que se "debe aclarar los efectos de la corresponsabilidad del título entre los dos centros", el de Granada y Melilla, cuando en realidad el centro de Melilla forma parte de la Universidad de Granada.
El primer no
No es la primera respuesta negativa que recibe la propuesta del grado en IA. En febrero del pasado 2024 la Universidad de Granada manifestaba por boca de su rector, Pedro Mercado, su "moderada satisfacción" por el hecho de que la Junta hubiera aceptado 27 de las 33 propuestas presentadas para su nueva programación de estudios en la primera evaluación realizada por la Dirección General de Coordinación Universitaria.
Uno de los grados rechazados entonces, hace año y medio, fue el de Ciencia de Datos e IA. Según explicó Mercado, la Junta pedía que esta formación se ofreciera de forma conjunta con otra universidad. La UGR, por su parte, defendió la idoneidad de implantar este grado de forma conjunta en Granada y Melilla pero sin contar con otras universidades.
El proceso, tras este primer traspiés, se pudo retomar. En septiembre de 2024 se aprobó en consejo de gobierno de la Universidad de Granada la solicitud de verificación del título de grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, con 70 puestos en la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y otras 70 plazas en el campus de Melilla. El cronograma aprobado especificaba que el curso académico de inicio sería el 202572026. Por otro lado, a mediados de octubre, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación autorizó el proceso de verificación de los planes de estudio de un total de 69 titulaciones repartidas en las diez universidades andaluzas.
El segundo
Ese proceso de verificación es el que se ha extendido hasta el extremo de finalizar cuando ya se había ofertado como carrera dentro del Distrito Único Andaluz (DUA) y sumado hasta 1.121 solicitudes para Granada y otras 85 en Melilla. El informe final recoge esos cinco aspectos "que no han sido solventados" y supone un duro golpe para la institución, que no ha dudado en mostrar su "frustración" por la decisión de Accua. Desde la Consejería, por su parte, se defiende que precisamente ese informe desfavorable es sinónimo de independencia de la Agencia. Durante meses distintos responsables de la Junta, desde el consejero Villamandos hasta el presidente Juanma Moreno, se habían manifestado en el sentido de que el nuevo grado comenzaría a impartirse en septiembre.
"En todos los rankings estamos en cabeza en inteligencia artificial", destaca Francisco Herrera, que apunta a las consecuencias en la "reputación" que puede tener el informe de la Agencia para una institución que ha convertido a esta disciplina científica en uno de los ejes de su plan estratégico para 2031. En el documento se señalan como hitos la creación del Centro AI Lab Granada con Indra, Google Cloud e Nvidia, la puesta en marcha del Hub Andaluz AIR Andalusia y la petición de la creación del Centro Nacional de IA en Granada y la Agencia Española de Supervisión de la IA (Aesia), que finalmente se concedió a Coruña.
También te puede interesar
Lo último