Begoña López | Presidenta de la Sociedad Andaluza de Epidemiología

"Cualquier duda sobre la vacuna amenazaría su credibilidad entre los ciudadanos"

  • Comparte la decisión de la Junta de paralizar de forma temporal la administración de la AstraZeneca

Begoña López.

Begoña López. / A. L. Juárez / Photographessports

-¿Cómo valora la paralización en la administración de la vacuna de AstraZeneca?

–Comparto la decisión de la Junta de Andalucía de la interrupción provisional de la administración de la vacuna de AstraZeneca. La vacunación es la medida de prevención más eficaz de las que disponemos, cualquier duda o escape sobre la seguridad amenazaría la credibilidad de las mismas en la población. Por lo tanto es una retirada prudente mientras se determina la posible relación de causalidad entre la vacuna y los efectos  graves notificados, aunque hasta la fecha esta evidencia sea escasa.  Es importante que los organismos encargados de velar por la seguridad de los médicamente informen sobre la posibilidad e estos efectos y su relación con el antecedente vacunal. 

–¿Qué impacto puede tener la cepa sudafricana en este momento de meseta en el que incluso están subiendo en Granada las tasas de incidencia? ¿Puede significar otro boom de casos?

–Tanto la británica como la sudafricana parece que tienen un aumento de la transmisibilidad, que es lo que ha hecho que hayan desplazado a la cepa anterior. Respecto al caso detectado en Granada creemos que no va a tener una gran repercusión porque se han identificado sus contactos estrechos y, en principio, no ha habido transmisión, lo que no quiere decir que no pueda penetrar por otros sitios. De hecho hay un sistema de vigilancia de cepas y variantes del SARS-Cov-2 en Andalucía para detectar de forma precoz la introducción de nuevas variantes.

–¿Hay que acostumbrarse entonces a nuevas variantes que puedan llegar también como es el caso de la brasileña?

–Y otras que todavía no están definidas. Lo que hace este sistema de vigilancia de variantes es que se secuencian determinadas muestras al azar y podrían identificarse nuevas variantes que aún no están definidas, pero no es el caso. Los virus, sobre todos los del tipo RNA, que son a los que pertenece este SARS-Cov-2, tienen muchas mutaciones dentro de lo que es su ciclo vital, pero no quiere decir que esas mutaciones nos tengan que preocupar en todos los casos. Pero es cierto que hay determinadas mutaciones que pueden dar lugar a determinadas variantes que pueden ser nuevas cepas que tengan cierta facilidad para escapar de los sistemas de control que tenemos.

–El caso de cepa sudafricana es de un granadino que viajó a Guinea. ¿Hay un control suficiente de las fronteras de España en su opinión?

–Las limitaciones que tenemos en España incluyen los viajes al extranjero de forma general. Pero tenemos un sistema de recomendaciones de viajes internacionales y una serie de medidas en cada caso. Pero en un mundo globalizado tenemos que tener un sistema de vigilancia y atender tanto a lo que está pasando dentro de nuestro territorio como lo que pasa fuera del país. Por eso, además de cuarentenas y otras medidas que se toman en el caso de movimientos de viajeros, lo importante es potenciar la  vacunación en todas partes del mundo. En este sentido hay una estrategia común, COVAC, para llevar la vacunación a todos los lugares del mundo.

–En la primera ola se habló con asiduidad de la inmunidad de rebaño, una expresión ha quedado casi en desuso. ¿En qué situación estamos?

–Hay una cierta inmunidad en los que se han contagiado que permanece durante un tiempo, pero no sabemos hasta qué punto se prolonga y si las nuevas variantes del virus pueden burlar ese tipo de inmunidad. Pero con las cepas que tenemos circulando no tenemos ese problema, lo que hay que hacer es vigilar la introducción de nuevas variantes. Me gustaría tirar abajo ese carácter apocalíptico de que los virus mutan, tenemos que adaptarnos y modificar las vacunas frente a esas nuevas variantes. Que un virus mute no significa que sea más letal, se le da una supuesta inteligencia estratégica a los virus que no es cierta. Ahora hay que reforzar las medidas farmacológicas, evitar lugares cerrados y mal ventilados, usar mascarillas, distancias de seguridad, lavado de manos... Tenemos que seguir siendo disciplinados.

–En la primera ola se desinfectaban en casa uno a uno todos los productos que se compraban en el supermercado, ¿era una medida innecesaria?

–No hacía falta, hemos visto que el problema es la transmisión aérea, más eficaz que por superficies. El levado de manos es una medida segura porque nos llevamos las manos a la nariz o los ojos. Era una vía de contagio teórico, pero se ha demostrado que la transmisión más eficaz es por vía aérea.

–¿Por qué, a diferencia de la primera ola, la segunda y la tercera no consiguen reducir por debajo de 50 la asa de incidencia?

–Hay un matiz importante, en la primera ola los casos que se notificaban como casos Covid eran personas  graves en hospitales y los de residencias de personas mayores, pero no se vigilaba la circulación de Covid en el resto de la población. Se hizo un gran esfuerzo en residencias y hospitales, pero existían casos subyacentes que no se notificaban. Esto no está pasando en la segunda y la tercera ola, donde se declaran todos los casos Covid con independencia de la gravedad, la edad o si produce síntomas o no. Ahora afloran más casos por esta razón.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios