José Antonio Nieto: "Las referencias judiciales de Granada serán la Chancillería y la Ciudad de la Justicia"
El consejero de Justicia ve un horizonte más claro para la provincia tras la compra del Cubo, aunque aún queda mucho camino por recorrer
Compra del Cubo: el expediente con todos los detalles de la operación para tener una Ciudad de la Justicia en Granada
Granada/Licenciado en Derecho, José Antonio Nieto (Guadalcázar, Córdoba, 1970) parece llevar las leyes en las venas. Quizá así se explique que cuando acude a Granada se fije más en edificios judiciales que en la joya de la corona del patrimonio granadino, la Alhambra. La última visita del consejero de Justicia fue para oficializar la firma del Cubo, la imponente edificación del arquitecto Campo Baeza (cuyo estudio visitó el cordobés durante todo el proceso de negociación), que ha pasado a ser propiedad de la Junta como primer paso para la futura Ciudad de la Justicia. Con la compra, que tuvo lugar hace pocos días, se ponía fin a un proceso que parecía eternizarse en el tiempo. Todo ello sin descuidar otros edificios de la ciudad, y la provincia, como la Real Chancillera, del que el consejero asegura que existe "la obligación de mantenerlo en un estado impecable", al ser "el primer edificio creado para la justicia en España".
Pregunta.Definió este proyecto como uno de los "problemas más complejos y difíciles de resolver" con los que se había encontrado en su etapa como consejero. Ahora, con la firma ya sobre papel ¿cómo se siente?
Respuesta.La Ciudad de la Justicia de Granada tenía la complejidad de veintitantos años de debate previo sobre dónde ubicarla, que si en Gran Vía, en Caleta, en Plaza Nueva,... y eso dificultaba mucho el poder afrontar el futuro del proyecto, pero ahora lo veo todo mucho más claro. El día de la firma vi las caras de alegría de todos los operadores jurídicos, desde los funcionarios, que para mí son lo primero, hasta los jueces, todos entendían que era un paso muy importante para Granada y para la justicia en la ciudad. Todos entendían que ahí se había dado un salto de calidad y después tuvimos una conversación con el equipo de la Consejería que ya está trabajando en el pliego de licitación de la obra, que espero que lo tengamos hecho cuanto antes y que los granadinos vean que esto se mueve, que no se para.
P.Superadas las licitaciones, el siguiente paso será la construcción en el solar anexo al Cubo, ¿se maneja alguna fecha para que sea una realidad?
R.Tenemos una fecha exacta, ya que a principios de 2025 la Dirección de General de Patrimonio recibirá la oferta de cesión del Ayuntamiento de Granada. A partir de ahí yo creo que en el primer trimestre del año se terminará todo el proceso de aceptación del solar y nos permitirá poder empezar a trabajar en el proyecto. Si tú preguntas a cualquier administración pública, ya sea el Ayuntamiento, la Diputación, ... cuánto tiempo pasa desde que se recibe un suelo hasta que se ocupa, todos te dirán que unas tres legislaturas, sobre doce años, entonces el reto que nos hemos planteado en Justicia es reducir ese tiempo todo lo que se pueda, no puede decir si once años o diez, pero vamos a intentar que se reduzca todo lo que se pueda para que cuanto antes la primera y la segunda fase de la Ciudad de la Justicia de Granada estén terminadas.
P.Descartamos entonces tenerlo antes de las próximas elecciones autonómicas
R.No. A esta legislatura, le queda año y medio. Tendríamos que ser magos para lograrlo y yo no soy Harry Potter (risas).
P.De cualquier forma, parece que este trámite va a ser menos complejo que la adquisición del Cubo.
R.Lo que está claro es que no vamos a tardar otros veintitantos años. Fíjate, con todo este asunto estuve repasando con mucho detalle la prensa granadina de los últimos años y en 2001, cuatro años después de que la Junta recibiese las competencias de Justicia, se hizo un anuncio de que la Ciudad de la Justicia de Granada iba a ser una realidad. Estamos en el final de 2024, han pasado más de veinte años desde entonces y no había ningún viso de Ciudad de la Justicia. En los dos años y medio que llevo en la Consejería hemos conseguido mucho más que en los veinte anteriores y eso me llena de orgullo no por mí, sino por mi equipo, por los operadores jurídicos que han sido capaces de superar muchos debates absurdos; me llena de orgullo por el Ayuntamiento, que ha ayudado mucho a que esto se pueda alcanzar y por la sociedad, que no tiene que soportar plazos eternos que se alargan de forma incomprensible. La capital judicial de Andalucía no podía tener la última Ciudad de la Justicia de Andalucía y si no hubiéramos actuado como hemos actuado, lo hubiera sido, porque en este momento Córdoba, Almería y Málaga ya tienen una Ciudad y en Jaén, Cádiz y Huelva lo íbamos a cerrar de manera inmediata y solo quedaba Granada fuera.
P.Más allá del Cubo y el edificio junto a él, también se proyectaron actuaciones en Caleta y la Real Chancillería.
R.Caleta ahora mismo es un edificio imprescindible porque toda la jurisdicción penal y seguramente la social, por petición de los graduados sociales, va a permanecer allí y no podemos estar el tiempo que tarde en construirse el nuevo edificio sin hacerle las mejoras que sabemos que hacen falta, no vale pensar en que como ya tenemos un nuevo proyecto vamos a abandonar lo que ya tenemos. Se ha previsto una inversión importante de más de tres millones de euros para el edificio y la vamos a hacer, porque vamos a garantizar que el tiempo que permanezcamos en Caleta el servicio va a ser de primera calidad. La segunda parte de la pregunta, la Chancillería es una absoluta responsabilidad patrimonial de esta Consejería, tenemos el primer edificio creado para la justicia en España y tenemos la obligación de mantenerlo en un estado impecable. En este momento se están haciendo obras de mejora en el edificio y vamos a seguir actuando para que sea un emblema del patrimonio de Granada y también de la justicia de Andalucía. Ese es nuestro futuro más inmediato y el objetivo es que dentro de muy poco tiempo las referencias judiciales de Granada sean la Chancillería y el Cubo y el nuevo edificio que se construya, que ya se conocerán como la Ciudad de la Justicia.
P.También el Plan de Infraestructuras Judiciales preveía actuaciones en la provincia. Ya se ha actuado en Órgiva, pero también se demandan intervenciones en Motril o Huéscar, ¿hay fecha en el calendario para ello?
R.En el PIJ se incluyen todos los partidos judiciales de Granada, algunos van a tener actuaciones más leves y otros van a ser de construcción nueva, como Órgiva, que estaba en unas condiciones lamentables y necesitaba tener un equipamiento de primera; ahora va a tener un edificio de más de 2.500 metros cuadrados que sustituirá a dos sedes ridículas de apenas 700 metros entre las dos que eran propias de la justicia de otra época, no de la justicia europea y del siglo XXI. También vamos a poner en marcha la ampliación de la sede judicial de Motril, que es un compromiso que adquirí con su Ayuntamiento y con los operadores jurídicos de la costa y también desde la Consejería vamos a intentar, y parece que es bastante posible conseguirlo, ampliar los juzgados de Santa Fe, que también se han quedado pequeños y tienen una carga de trabajo muy importante y, por tanto, tenemos que ponernos ya a estudiar esa ampliación. Pero insisto, se va a hacer una inversión muy potente porque había carencias muy grandes en toda la provincia y no tenía sentido, que en el siglo XXI siguieran existiendo diferencias en la justicia, con infraestructuras de primera en unos lugares y casi de cuarta en otros.
P.Dentro de aquel Plan se anunció la venta del Centro de Menores de San Miguel, ¿hay alguna oferta ya sobre la mesa? Le pregunto porque hace unos días el PSOE pidió que se cancelase esa venta.
R.De momento no hay avances porque estamos siendo muy respetuosos con el nuevo Plan General de Granada que tiene que definir sus zonas y una vez que veamos cómo queda repartido decidiremos qué hacer con ese equipamiento. De cualquier forma, el centro es una instalación que ha prestado un servicio importante a la ciudad, pero que en este momento ya no realizaba y es un inmueble que creo que puede enriquecer a la capital y tiene capacidades de desarrollo en otras materias, por eso queremos sacarlo al mercado y que cualquier persona que crea que puede invertir en ese espacio y crear empleo pueda hacerlo.
P.Hablaba hace unos minutos de justicia del siglo XXI. Más allá de las sedes, una de las peticiones del sector es la modernización y la digitalización de la justicia
R.La digitalización en la justicia es necesaria igual que en el periodismo, ¿cómo funcionaría un periódico si no tuviera soporte digital? Hoy en día no hay forma de lanzar cualquier actividad, por pequeña que sea, que no tenga un soporte digital, pero a eso hay que sumarle que estamos hablando de un servicio como es la justicia que tiene unas dimensiones enormes, con miles y miles de procedimientos anuales y que tiene que estar bien gestionado. En España hay varios tramitadores de justicia, creo que ninguno con la complejidad y el número de accesos de Adriano; es un programa complejo y que ha costado mucho sacarlo adelante porque estaba mal diseñado y definido en el pliego de licitación y que nos ha tocado sacarlo adelante, desplegarlo y estabilizarlo, que es en la fase en la que estamos. Estoy seguro que en 2025 todos esos problemas se van a resolver, vamos a trabajar en ello y en transformar los juzgados unipersonales en juzgados a distancia y ese proceso, que es complejo, nos va a permitir tener una justicia con buenos equipamientos, buenos edificios y un buen sistema de tramitación digital.
P.Para terminar y dadas las fechas en las que estamos, ¿qué va a incluir en su carta a los Reyes Magos para la Justicia de 2025?
R.(Risas) Voy a pedir lo que he pedido siempre, salud. Para mí es lo más importante, más que los edificios, el sistema informático, las reformas,... sin salud no hay nada. Así que pido salud para todos los operadores jurídicos, para todas las personas que tienen que acceder a la justicia y luego después desde la Consejería vamos a intentar poner eficacia y eso va a ser muy exigente para nosotros, pero, pero estamos motivados y estamos con ganas de poder liderar Andalucía a donde se merece, que es en la cabeza de los buenos datos y creo que hay mucha motivación porque en la Consejería hay un equipo de funcionarios con un ánimo y una implicación personal muy importante y creo que eso va a dar muy buen resultado.
También te puede interesar