María José Sánchez, primera investigadora de Andalucía en el Ranking del CSIC

Se ha valorado, según criterios relativos a la producción científica, los trabajos más citados y el número de citas de cada trabajo

La EASP de Granada establece una relación directa entre el ciberacoso y la ideación suicida

Imagen de María José Sánchez
Imagen de la Doctora María José Sánchez / G.H.

Granada/El último ranking del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha incluído a la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) María José Sánchez en una posición muy destacada a nivel nacional, situándose en el primer puesto en el ámbito investigador de Andalucía y decimosegunda a nivel español, abarcando no solo el ámbito de la salud, sino considerando todas las áreas de investigación.

El Ranking del CSIC se basa en los perfiles públicos de Google Académico de las investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España. En esta edición se han analizado el perfil de cerca de 10.000 investigadoras pertenecientes a más de 450 organizaciones nacionales e internacionales. Este ranking es un indicador relevante de la producción científica, ya que mide el impacto de los trabajos más citados y el número total de citas recibidas. Además, pretende visibilizar el trabajo de las investigadoras y contribuir al desarrollo de la Ciencia Abierta.

La Doctora Sánchez, que también es directora científica del ibs.Granada, directora del Registro de Cáncer de Granada y responsable de consultoría e investigación en la EASP, ha expresado su satisfacción por este reconocimiento. “Este ranking contribuye a visibilizar la labor de investigación que desarrollamos las científicas en España. Estar en él ya es un orgullo, pero renovar un papel destacado en esta nueva edición, es una gran satisfacción tanto para mí como para el equipo de investigación con el que trabajo y para las instituciones a las que represento”. Este reconocimiento reafirma el compromiso de la Dra. Sánchez y su equipo con la excelencia científica y la transferencia del conocimiento en beneficio de la salud y la sociedad.

Vigilancia epidemiológica del cáncer, clave para su prevención

María José Sánchez estudió medicina y se doctoró en la Universidad de Granada (UGR) en 1996. Es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica y Experta en Epidemiología e Investigación Clínica, en Promoción de la Salud y en Bioética por la UGR. Desde 1997 trabaja en la EASP adscrita al Registro de Cáncer de Granada que pasó a dirigir en 2009. Desde 2020 compagina este cargo con la dirección científica del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, del que la EASP forma parte.

Sánchez tiene amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos y proyectos de investigación relacionados con la etiología, los patrones de atención sanitaria, las desigualdades sociales y la supervivencia de pacientes con cáncer. Ha liderado o colaborado en más de 35 proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y regional. Los resultados de estos proyectos se han visto reflejados en más de 150 publicaciones científicas en los últimos cinco años. En 2018 fue incluida en la lista de Investigadores altamente citados, siendo una de las investigadoras más citadas del mundo en el campo de la Oncología. Es profesora del programa de doctorado Medicina Clínica y Salud Pública de la Universidad de Granada desde 2019 y ha sido reconocida como Visiting Scholar del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Granada desde 2019 a 2021.

En los últimos años, ha recibido las Medallas de Oro de la provincia y de la ciudad de Granada por su trayectoria investigadora, y ha sido galardonada en los Muy Science Fest de 2024, por su contribución a la divulgación científica. La revista Forbes la designó el pasado año como una de las 100 mujeres más influyentes de Andalucía y fue elegida en 2023 Mujeres Líderes Top100 2023 de la revista Magasin de El Español en la categoría de ‘Académicos, pensadores e investigadores’.

stats