El apagón y el fallo inicial en Granada: los "antibióticos" del Gobierno a falta de datos
La ministra para la Transición Ecológica asegura que se sigue investigando lo ocurrido
Granada 28-A: en el centro de la tormenta eléctrica y política tras el apagón

A falta de ocho días para que se cumpla un mes del gran apagón nacional, aún se desconoce qué pasó aquel 28 de abril que España se quedó a oscuras. Fue la semana pasada cuando cuando la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, situó en el foco a Granada, junto a Sevilla y Badajoz, como punto de origen del apagón, pero sin dar muchos más detalles, una situación que apenas ha variado pues la también vicepresidenta tercera del Gobierno ha asegurado que aún tienen "datos parciales" sobre lo ocurrido.
Ha sido en una entrevista en Onda Cero, y más tarde en el Senado, cuando la ministra ha asegurado que siguen investigando las causas del apagón. Se está tratando de aclarar si las centrales de las tres provincias cayeron por una subida de tensión y "actuaron de forma correcta, protegiéndose" o en su lugar el fallo se debió a una falta de generación.
Aagesen ha explicado que actualmente el Gobierno está analizando dónde y por qué se originó el apagón. Además, el Ejecutivo está viendo si fue la caída de generación lo que lo provocó, si fruto de la sobretensión las instalaciones se protegieron para evitar problemas y si funcionaron o no los cortafuegos. Para la ministra, hasta que no se sepan las causas "con certeza" no se sabrán las responsabilidades, al tiempo que ha explicado que hasta que se identifiquen las causas se está poniendo "un antibiótico" de amplio espectro al sistema para que "no vuelva a ocurrir algo así".
La responsables del Ejecutivo español ha insistido en que no van a hablar de hipótesis, solo de certezas, y que no está encima de la mesa que fuese un problema de cobertura, ni un problema de mallado de red, aunque están percibiendo que una red muy mallada en casos de sobredemanda provoca elementos de sobretensión. Esta prudencia no evitó que la semana pasada la propia ministra señalara a Granada durante su comparecencia en el Congreso. Situó esta provincia en el origen de los eventos que originaron el fallo global aquel 28 de abril.
La ministra no concretó en qué punto o subestación de la provincia se produjo el fallo y este martes ha vuelto a evitarlo, ya que se desconocen las causas y todo ello está relacionado con posibles reclamaciones económicas que podrían recaer sobre operadores privados. Aagesen ha vuelto a mencionar a Granada en el Senado para ponerla como ejemplo de aquellos lugares de España donde proliferan plantas fotovoltaícas "adaptadas" al entorno rural, de tal modo que se producen sinergias que no perjudican a las zonas rurales.
Las infraestructuras eléctricas de Granada
Granada está lejos de contar con instalaciones clave que le permitan recuperarse con rapidez de situaciones críticas como la vivida el lunes 28 de abril. No hay líneas de alta tensión, grandes centrales hidroeléctricas, u otras centrales generadoras como las de ciclo combinado, de ahí que normalmente la provincia y gran parte del suroeste peninsular, sea considerada como un desierto energético, lo que provocó, a su vez, cierta sorpresa al conocerse la noticia de que el origen del apagón se ubicaba en Granada.
La cuestión ahora es saber cuál fue la subestación que sufrió esa "perdida de generación de energía". De las 47 subestaciones, 32 pertenecen a pequeños centros de transformación y distribución que llevan la electricidad de baja tensión sobre todo a las casas y los comercios, y son operadas por compañías como Endesa y otras distribuidoras más pequeñas. Otras siete son líneas de media tensión a 132 kilovoltios gestionadas por Endesa, y por último ocho subestaciones eléctricas de alta tensión gestionadas por Red Eléctrica. De estas últimas, las de Huéneja, Baza y Caparacena convierten la mayor potencia de las grandes redes de transporte, donde la electricidad circula a 400 kilovoltios.
También te puede interesar