Actual

Diálogos entre formas médicas

  • La Facultad de Medicina del PTS acoge la muestra colectiva 'El peso del alma', una muestra que revitaliza la apuesta por el arte de la UGR

Diálogos entre formas médicas

Diálogos entre formas médicas

La llegada de Belén Mazuecos al Vicerrectorado de Extensión Universitaria ha servido, entre otras muchas cosas, para ofrecer bastante clarividencia y dar la luz que le ha faltado a la parte artística de una Universidad de Granada que, hasta ahora, no estaba, ni mucho menos, a la altura de lo que se exigía de una institución con la importancia de la granadina. Con ella, las exposiciones que tienen lugar en los espacios dependientes de la UGR poseen seriedad y un rigor del que, anteriormente, adolecían la mayoría de las veces. El Palacio de la Madraza y el Hospital Real, principalmente, han retomado el camino expositivo idóneo y todo cuanto ocurre alrededor del Arte ofrece entidad, calidad y acierto, mucho acierto. La constatación de lo que escribo se puede observar en la muestra que ocupa los espacios expositivos de la Facultad de Medicina en el nuevo PTS.

El Peso del alma. Fisiología de la vida y la muertees el sugerente título de una exposición tremendamente importante y perfectísimamente llevada a cabo por las manos expertas de la propia Belén Mazuecos y de la, también, profesora María Luisa Bellido, comisarias de una muestra que ofrece mucho más que un sumatorio de obras de Arte.

A principios del anterior siglo, el científico estadounidense Duncan MacDougall estableció que el peso del alma era de 21 gramos. Había observado a múltiples pacientes en los últimos momentos de vida y observaba cómo el peso de los mismos disminuía en 21 gramos, tras la postrera exhalación, deduciendo así, el hipotético peso del alma. Lo que ha servido a las comisarias de la exposición para establecer el punto de partida de una muestra que tiene como objetivo poner en sintonía y facultar un diálogo entre el Arte Contemporáneo y el rico y determinante patrimonio que encierra la Facultad de Medicina de Granada.

La muestra, rigurosamente estructurada, plantea un análisis exhaustivo sobre varios aspectos de la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte, realizándose una profunda reflexión visual sobre la anatomía del cuerpo, sobre las heridas que puede sufrir, las dolencias, la enfermedad, el ocaso vital y, definitivamente, la pérdida de la vida. En estos planteamientos se desarrolla un amplio episodio expositivo donde una extraordinaria colección de piezas procedentes del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental; obras que servían para la enseñanza médica, elementos que ilustraban la anatomía humana y que, ahora, fuera de su contexto médico y situados en los ámbitos de una exposición, con obras de Arte Contemporáneo, formulan un apasionante discurso perfectamente integrado en la realidad general de lo que se expone. Son obras que contienen, aparte de su valor científico, una gran calidad y belleza; piezas realizadas por médicos y anatomistas de España y Francia de finales del siglo XIC y principios del XX.

La muestra nos sitúa ante obras de Louis Thomas Jerôme Auzoux, aquel anatomista francés que creó un taller para fabricar modelos anatómicos humanos y zoológicos realizados en papel maché y que en la exposición se nos presenta la estructura de un intestino delgado, un globo ocular y un curiosos útero de nueve meses de gestación con su correspondiente feto. Del, también francés, Emile Deyrolle (1838 - 1917) podemos encontrar, entro otras piezas, aquellas que representa, en cera, los músculos y tendones del pie humano, realizado en 1880 en París y que sirvieron para que, el granadino doctor Olóriz, realizase prácticas de anatomía humana. Junto a ellos encontramos piezas de Pedro González de Velasco, de Cesáreo Fernández Losada, de Enrique Zofío Dávila y de los granadinos Florencio Porpetta Llorente, Francisco Morales González, entre otros, que realizaron obras importantes y de gran estrategia técnica para los estudios de medicina. Obras que se presentan junto con piezas importantes de la medicina del momento. Junto a ellas, las comisarias han elegido piezas muy significativas para el contexto general de la muestra de artistas que ocupan un segmento bastante importante de la plástica contemporánea. Así nos encontramos con obras tremendamente sugestivas y clarificadoras dentro del contenido para el que han sido elegidas y que nos sitúan en parámetros determinantes de un arte especialmente inmediato a la realidad médica para las que han sido seleccionadas.

Obras de artistas que han dejado de ser emergentes para posicionarse en segmentos de especialísimo interés artístico y que desarrollan un apasionante discurso con las obras médicas elegidas; un desarrollo expositivo perfectamente integrado en la realidad general de lo que se expone y que patrocinan una exposición tremendamente interesante en fondo y forma.

Obras de Antonio Blázquez - Dolores; Marina Vargas, Venus de Canova o Venus Limbu; Miguel Scheroff, Flesh Vanitas; David Escalona, Aldaba; María Cano, Vulnus; Oihana Cordero, Amantes; Alegría y Piñero, Cronotomía; Ángeles Agrela, Resección de la mandíbula al retrato de Enrique VIII de Hans Holbein el Joven y Trepanación frontal al retrato de una dama de Lucas Cranach el Viejo; Marta Rico, La habitación del cuerpo; Emilio Luis, Y sin decir nada; Juan José Gómez Molina, Despliegue de la piel 3; Isidro López Aparicio, Ónfalo; Miguel Ángel Melgares, Estrías; Andrés Monteagudo, Letanía; , Eugenio Rivas, Mario y Polvo eres y en polvo te convertirás; Laura Sebatianes, La piel II , así como los collages de Claudio Sánchez Muro, que mantienen un diálogo expectantes con las obras extraídas del patrimonio de la Facultad de Medicina y que, en esta exposición, sintonizan con la realidad de un arte nuevo lleno de fórmulas inquietantes para que el arte, en sus infinitos desarrollos, promueva resultados imprevisibles y llenos de emotividad.

Estamos ante una exposición llena de fortaleza plástica, de estructura museográfica, de especialísimo contenido y de rigor expositivo. Una muestra para observar cómo las estructuras de lo artístico no poseen fronteras y pueden ser llevadas a cabo con el máximo rigor y sentido.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios