Actual

Juan Carlos Rodríguez vive

  • La revista 'Pensar desde abajo' dedica su nuevo número a explicar la huella del catedrático en profesores, investigadores y artistas

  • El volumen se presenta hoy en la Biblioteca de Andalucía

Juan Carlos Rodríguez, en una fotografía de archivo.

Juan Carlos Rodríguez, en una fotografía de archivo. / g.h.

"Granada no se entiende sin Juan Carlos Rodríguez. La cultura de la Granada de la década de los 70 y 80 está ligada a él. Mariano Maresca junto a Rodríguez fueron los artífices intelectuales de La otra sentimentalidad", resume Daniel J. García, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada, cuando se le pregunta por el catedrático de la UGR, ensayista, escritor y experto en literatura española contemporánea. Discípulo del filósofo marxista Louis Althusser, con quien trabajó en París y luego más tarde invitó para una conferencia en la ciudad a la que asistieron 3.000 personas, Rodríguez fue -y es- una de las figuras más relevantes de la filosofía y la teoría literaria española.

Su obra ensayística es capital para entender la construcción ideológica de la literatura y sobre sus teorías se fundamenta el ideario de La otra sentimentalidad en Granada, sobre la que luego se construye la llamada Poesía de la experiencia, representada fundamentalmente por Javier Egea, Luis García Montero y Álvaro Salvador. El periodista de El País Javier Rodríguez Marcos lo definió como "uno de los pocos teóricos de la literatura españoles digno de ser tenido por tal, un materialista empeñado en mirar debajo de la alfombra; aunque menos dado al humor, una especie de Terry Eagleton de la UGR".

El nuevo número cuenta con textos de Olalla Castro, Ángeles Mora y Álvaro Salvador

La revista Pensar desde abajo dedica su nuevo número -el seis- a explicar la huella de Rodríguez en tantos profesores, alumnos, investigadores y artistas que se dejaron seducir por aquel hombre con bastón, elegante sombrero y voz ronca; sabio y crítico con el sistema capitalista; y un valiente en la España franquista al definirse públicamente como marxista. "Teníamos la necesidad de hacerle esto, pero no a modo de homenaje, sino más bien como una forma de mostrar lo que ha sido capaz de suscitar y sigue suscitando su pensamiento en todo el mundo", reflexiona el director de la revista editada por la Fundación Andaluza Memoria y Cultura, Manuel del Pino. El ejemplar de 260 páginas se presentará hoy a las 19:30 en la Biblioteca de Andalucía, en la que intervendrán Ángeles Mora, Teresa Gómez, Olalla Castro, Ana Moreno, Jairo García Jaramillo, Juan Vida, Juan García Única Felipe Alcaraz, Álvaro Salvador y Carlos Enríquez del Árbol -11 de las 23 personas que participan en la revista-.

Más de una veintena de autores de ámbitos distintos (poetas , críticos literarios, pintores, filósofos, políticos, editores) reflexionan, cada uno de su modo particular y en su campo, sobre literatura y marxismo para y desde Rodríguez. Hablan para y desde quién ha puesto al descubierto el inconsciente ideológico del sujeto libre que sustenta la explotación capitalista y ha analizado como nadie los discursos que se presentan como los más íntimos de ese sujeto libre, los poéticos y los literarios, mostrando su radical historicidad. El proyecto surgió un mes después del fallecimiento del pensador, del que se cumplió un año hace escasos días, y trata, en palabras de del Pino, de mostrar "la diversidad de influencias que ha tenido y sigue teniendo el pensamiento de Juan Carlos Rodríguez en la literatura, en la poesía y el marxismo" a partir de artículos más cortos, dedicados a él, y otros más largos que analizan sus teorías o tratan de investigar algo a través de sus enseñanzas.

El inconsciente de la libertad. Para y desde Juan Carlos Rodríguez-título del nuevo número de la revista- se abre con las dos últimas intervenciones públicas realizadas por Rodríguez: Gramsci y la cultura popular, en Córdoba, y Para leer el Quijote, en Granada. Después, la poeta Ángeles Mora inaugura la serie de artículos con unas ilustrativas palabras bajo el título Un río, un amor. En él, recuerda Teoría e historia de la producción ideológica, "su libro seminal que nos enseñó a leer a todos los que fuimos sus alumnos en los años 80 y a los que vinieron después [...] con el que nos enseñó a interpretar los textos desde la ideología que los produce", y remata con uno de los poemas que le dedicó en su libro Ficciones para una autobiografía.

Gran cantidad de profesores y catedráticos analizan las obras literarias a partir de sus reflexiones y buena muestra de ello aparece en la revista, como es el caso de Juan Caamaño con Ana María Matute, Antonio Jiménez Millán con Stéphane Mallarmé y Justo Navarro con la novela negra americana. "Reivindicar a Juan Carlos es reivindicar un pensamiento que nos ayuda a comprender mejor donde vivimos y a ver qué tenemos que hacer para que en esta sociedad desaparezca la explotación derivada del sistema capitalista", concluye del Pino. Juan Carlos Rodríguez vive. Su influencia también.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios