Cecilia Bartolomé (Alicante, 1943) se atrevió a rodar ¡Vámonos, Bárbara!, su ópera prima, cuando en España aún no se había aprobado la ley del divorció -ocurriría tres años después, en 1981-. La directora se inspiró en Alicia ya no vive aquí de Scorsese para hacer una especie de Thelma y Louise a la española con un mensaje claro: el camino a la liberación de la mujer, de una vida convencional llena de ataduras, es difícil pero posible.
La guionista y productora, una de las grandes pioneras de la historia del cine español, protagonizará el Encuentro con Realizadores del Festival de Jóvenes Realizadores, que cumple veinticinco ediciones del 1 al 7 de abril. El certamen celebrará su 25 aniversario echando la vista atrás a la historia, recuperando la voz y las primeras películas de la que se considera una de las directoras más feministas y censuradas de España.
El jueves 4 de abril a las 18:00 el Palacio de los Condes de Gabia proyectará el corto Carmen de Carabanchel (1965), aproximación a la vida sexual de una mujer de barrio madrileña, y del mediometraje Margarita y el lobo (1969), donde disecciona desde la sátira la situación de la mujer durante el franquismo. A continuación, la directora impartirá una clase magistral en formato entrevista moderada por José Luis Chacón y Maite García Ribot, directora del festival.
Proyección de 'Mudar la piel'
En colaboración con la plataforma Mujeres de cine, que se dedica a visibilizar y dar difusión a las películas dirigidos por mujeres, el Festival de Jóvenes Realizadores proyectará Mudar la piel, que se estrenará en Granada tras pasar por festivales tan importantes como el de Locarno y el de San Sebastián.
El protagonista del documental 'Mudar la piel', en un fotograma.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios