El profesor, escritor y
cantaor flamenco,
Juan Pinilla, junto con la
editorial Atrapasueños ha lanzado un libro sobre
José Saramago: Saramago, El Nobel de lo imposible, que ha llegado a la librerías a mediados de agosto. El autor considera que antes de ser Premio Nobel de Literatura, Saramago conmovió al mundo haciendo posible lo imposible. Pinilla, especialista en la figura del escritor al cual conoció a través del
Festival 7 soles 7 lunas, escribe esta obra con motivo de conmemorar el centenario del nacimiento de Saramago.
La obra está compuesta de
200 páginas ilustradas por el maestro almeriense afincado en Granada
Joaquín López, que le dan al libro una dimensión maravillosa. ''Para mí ha sido un goce perpetuo, una alegría sublime dedicarle casi un año entero'', indica el
investigador. Al preguntarle por el proceso de creación, Juan Pinilla hace hincapié en la importancia de las fuentes. ''He pasado un año prácticamente volcándome en las
fuentes primarias, extrayendo toda la información sobre la vida de
Saramago, he querido basarme en su trayectoria vital para explicar el escritor que fue''.
Acercando al público la figura del artista, el
cantaor resalta que ''es increíble como un niño que nace en una familia pobre y ágrafa puede concluir sus estudios primarios y alcanzar después, más de 30 reconocimientos de
doctor honoris causa en universidades del mundo entero y el
Premio Nobel de Literatura a base de esfuerzo. Cumplió con la esencia humana de conocimiento y aprendizaje, quiso cumplir con la vida y morir tranquilo como él murió, después de haber alumbrado una obra como la suya, con títulos que forman parte de la
literatura universal''.
Desde su libro,
Pinilla quiere poner en valor el compromiso que
Saramago mantuvo durante toda su vida, ''él conoció desde muy joven las penurias de vivir en una familia muy pobre, tuvo que sobrevivir en las bibliotecas públicas generando una
cultura inmensa''. El
protagonista de su historia mostró sus
ideas políticas desde una edad bien temprana. ''Tomó partido en un régimen que hizo la dictadura de
Salazar, un partido por un candidato de la oposición que se presentaba desde la clandestinidad, por eso lo echaron del trabajo y
sufrió el veto y la censura constantemente'', indica el investigador.
La última censura que sufrió
Saramago se convirtió en su gran hazaña. ''José se ve motivado a ser escritor con 60 años cuando lo echan del periódico en el que trabaja por su apoyo a la
Revolución de los Claveles. cuando todo el mundo piensa jubilarse él dice: ahora me toca a mi.
Y comenzó a caminar como dijo
Cervantes. Se encierra a escribir y empieza a alumbrar esos títulos que lo catapultan a la fama y a escalar peldaños sin pertenecer a ningún círculo. Eso le lleva también a poder alzar esa
voz comunista heterodoxa, porque fue muy critico con las
dictaduras comunistas y con la
Unión Soviética, pero se mantuvo firme y fiel a sus convicciones hasta el fin de sus días. Siempre estuvo en la lucha por los
derechos humanos'', ensalza el flamenco.
''El
libro esta escrito de una
forma divulgativa porque mi idea es que las personas que aun no han leído a
José Saramago conozcan lo que fue: un ser, bajo mi punto de vista, bello; una persona muy noble, eso se nota en alguno de los rasgos de sus personajes. Una persona honesta, coherente, muy educado, respetuoso, muy bueno'', dice el autor. En cuanto a la
estructura de la obra,
Pinilla menciona que ''el libro está dividido por
capítulos, cada uno con varios apartados donde se va desgranando toda su vida desde que es un niño , desde que nace en una aldea hasta que se traslada a
Lisboa y posteriormente todo lo que le acontece cuando conoce a
Pilar del Río, que tan importante fue en su vida. Su compañera que le aportó tanta
serenidad y luz''.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios