Diversidad, inclusión y voz femenina como protagonista mañana en la Feria del Libro de Granada

Este martes arranca con fuerza el ciclo Lecturas Violetas, promovido por Área de Igualdad del Ayuntamiento de Granada

La igualdad y la memoria, pilares del pregón de la Feria del Libro de Granada

Una mujer pasa las páginas de un libro en la Feria de este año.
Una mujer pasa las páginas de un libro en la Feria de este año. / Antonio L. Juárez / GP Media

Granada/Este martes continúan durante las actividades escolares en distintos espacios de la Feria del Libro de la capital. La Oficina Tipográfica de la Diputación de Granada sigue ofreciendo sus talleres de impresión Mujeres en la Imprenta granadina a lo largo de la historia, mientras que los distintos pabellones acogen nuevas propuestas educativas. Este martes se estrena además el taller de alifato, promovido por la Fundación Euroárabe, en el que escolares aprenderán nociones de caligrafía árabe en un espacio de encuentro intercultural.

Uno de los momentos más significativos del día lo protagoniza el Circuito sensorial, enfocado en ofrecer una experiencia inclusiva a escolares con trastornos del espectro autista (TEA).

La mañana se completa con cuentacuentos sobre la figura de Mariana Pineda y actividades organizadas por el programa educativo de la Universidad de Granada.

Este martes arranca con fuerza el ciclo Lecturas Violetas, promovido por Área de Igualdad del Ayuntamiento de Granada, que tendrá lugar en dos nuevos espacios clave:

  1. En el Instituto Andaluz de la Mujer, que se incorpora este año a la Feria, se celebrará una jornada triple: Presentación del poemario Las ausencias que me habitan, de Marina Medina Poveda; mesa redonda Minervas del siglo XXI, con destacadas editoras andaluzas, promovida por el Ateneo de Granada; y una onferencia sobre la deconstrucción del neurosexismo, a cargo del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR.
  2. En la Biblioteca Provincial de Granada, se desarrollará el taller Gloria Fuertes Pop-Up, promovido por la Asociación de Editores de Andalucía, una actividad creativa para acercar la poesía a través del arte visual.

En el Pabellón Fundación Caja Rural, se presentará una nueva antología poética de Federico García Lorca, editada por Averso, y también Una secreta lámpara nocturna, de Ioana Gruia, en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras.

En la Corrala de Santiago, la Universidad de Granada presentará varias nuevas ediciones, entre ellas Lo flamenco liberado, que recoge los ecos del concurso de Cante Jondo de 1922, una obra esencial para entender la conexión entre poesía, música popular y vanguardia.

Ciencia, realidad social y poesía

El Área de Ciencia explorará dos cuestiones clave: los límites entre realidad y ficción en el rejuvenecimiento cerebral, y la desmitificación de los cuidados paliativos, desmontando falsas creencias sobre esta fase de la vida con un enfoque divulgativo y humano.

En el Pabellón Granada, se celebrarán diversas actividades con enfoque en la experiencia del cáncer de mama, vinculando ciencia, emoción y creación poética.

La Sala Zaida acogerá, entre otras, la presentación de varias obras, entre ellas las del poeta griego Stamatis Polenakis, ampliando el horizonte poético internacional de la feria.

Por la tarde, la Biblioteca Provincial recibirá al autor Alejandro Pedregosa, que presentará su exitoso libro Comadrejas.

Poesía entre dos orillas

La Fundación Euroárabe será escenario de la presentación de una antología contemporánea de poesía andaluza y marroquí, una muestra de cooperación cultural que refuerza el espíritu mediterráneo y plural de esta edición.

Además, la Universidad de Granada ofrecerá una conferencia centrada en las primeras dibujantes de humor gráfico e historieta en España, un recorrido imprescindible por las pioneras del cómic y la ilustración feminista.

stats