Declarada oficialmente la plaga de la avispilla del almendro en Granada tras detectarse en zonas de Orce, Galera y Cúllar
Esta comenzó a aparecer durante la primavera de 2024 en algunas explotaciones, y finalmente ha terminado extendiéndose por las comarcas del Norte y Huéscar
El sector de la almendra de Granada, en alerta por la aparición de la avispilla, una plaga inédita en la provincia

Granada/El sector de la almendra en Granada, uno de los más importantes en la agricultura de la provincia, tiene ya un serio problema con la avispilla. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha declarado oficialmente como plaga la existencia de este insecto, tras detectarse su presencia en plantaciones y árboles aislados en los municipios granadinos de Orce, Galera y Cúllar, en las comarcas Norte y Huéscar.
La presencia de este insecto comenzó a notificarse principios del pasado verano, y según las primeras estimaciones entonces podría haber afectadas hasta el 50% de la cosecha de algunas explotaciones. Hasta entonces era una plaga inédita en la provincia. Se estimaron medidas fitosanitarias preventivas como destruir las almendras infectadas con larva dentro de los frutos para evitar que estas se siguieran reproduciendo, pero finalmente su expansión ha acabado por ser decretada oficialmente como plaga.
La avispilla del almendro (Eurytoma amygdali Enderlein) es considerada una de las plagas más graves de este árbol, y afecta directamente al producto. Tiene gran virulencia principalmente en plantaciones jóvenes y en las variedades más susceptibles -las de cáscara blanda y las de brotación tardía- puede llegar a causar pérdidas de hasta el 90% de la producción.
Este insecto es originario del oeste de Asia y está ampliamente distribuido por toda el área mediterránea, estando presente en países del sureste de Europa, Oriente Medio y la antigua Unión Soviética. En nuestro país se tuvo conocimiento de su existencia por primera vez en Castilla-La Mancha en 2010, y desde entonces se ha confirmado su presencia en Aragón (2015), Comunidad Valenciana (2016), Murcia (2018). En julio 2024 se notificaron los primeros casos en Granada.
La avispilla del almendro realiza en primavera su puesta en la almendra recién cuajada, permaneciendo todo el año en su interior alimentándose de la semilla. En la primavera siguiente, una vez completado su ciclo biológico, practica un orificio en la cáscara por el que sale al exterior. Esta salida coincide con la presencia de almendras de la campaña siguiente, por lo que repite su ciclo de reproducción.
A principios del pasado abril de 2024 se notificó la presencia de este insecto por parte del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería sobre las muestras tomadas por los técnicos de la Delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Granada en estos tres municipios granadinos Tras lo cual, cumpliendo con la normativa europea, la Junta ha comunicado al Ministerio Agricultura Pesca y Alimentación la detección de esta plaga en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Los agricultores desconocen cómo ha podido llegar esta plaga hasta la provincia, ya que hasta ahora Granada se había mantenido al margen. Se sospecha que el insecto, favorecido por la meteorología más humeda y favorable tanto de la primavera del 2024 como la de este año, haya podido desplazarse desde las plantaciones agrarias del norte de Almería o de Murcia y reproducir sus larvas en los almendros granadinos.
Medidas fitosanitarias obligatorias
Con la declaración de la avispilla de la almendra como plaga, publicada este miércoles en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), también se adoptan una serie de medidas fitosanitarias obligatorias que deberán aplicarse en las zonas afectadas para evitar su dispersión, minimizar su impacto y favorecer la erradicación de la plaga. Los titulares de las parcelas dedicadas al cultivo del almendro o de otras superficies con presencia de árboles de esta especie en las que se constate o sospeche la presencia de la plaga deberán realizar tratamientos fitosanitarios y eliminar las almendras afectadas. No estará permitido su abandono en las parcelas ni alrededores, "ya que constituiría un foco de dispersión de la plaga".
No les está permitido el traslado de dichas almendras fuera de la explotación, debiendo ser destruidas mediante la quema, y tampoco se podrán utilizar las pieles para alimentación del ganado, combustible de estufas u otros usos. Agricultores consultados por este periódico han asegurado que al vivir dentro de la cáscara de la almendra y estar protegido, esta plaga no se puede atajar con productos fitosanitarios normales, siendo necesaria su eliminación mediante la quema antes de su madurez para evitar su propagación. Además, deberán extremar las medidas de limpieza de la maquinaria de recolección, así como de los equipos de transporte y almacenaje, evitando que queden restos de almendras que puedan convertirse en focos de dispersión de la plaga.
Por su parte, los titulares de los almacenes receptores de almendra procedentes de zonas en las que la plaga esté confirmada o se sospeche deberán establecer condiciones de almacenamiento y conservación adecuadas para evitar la contaminación del resto de las partidas almacenadas, extremando la limpieza de los equipos implicados en el proceso productivo que entren en contacto con dichas almendras.
Asimismo, deberán proceder a la destrucción de las almendras afectadas por la plaga que sean detectadas, informando a la Delegación Territorial que corresponda de la entrada de partidas con daños compatibles con la plaga de la avispilla, comunicando su procedencia y las referencias de las parcelas afectadas.
Hay que recordar que la provincia de Granada está a la cabeza de la comunidad autónoma andaluza en el cultivo del almendro. Las explotaciones granadinas acaparan más de la mitad del terreno destinado a este cultivo en Andalucía, con una tendencia al alza en superficie en las últimas campañas. Además, es uno de los principales productores de este fruto en toda España.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por ayuntamiento de villarrasa