La Junta reconoce el trabajo cofrade con incensario y aroma de la provincia
La primera edición de las Distinciones al Mundo Cofrade reconocieron la tradición y el compromiso de divulgación de esta cultura
Las mejores imágenes de la entrega de las distinciones al Mundo Cofrade de Granada
Granada esperó cien años al Cristo de la Misericordia

Veintidós días después concluir la Semana Santa 2025 y al día siguiente de conmemorarse por las calles de la capital el centenario de la fundación de la Hermandad del Silencio, Granada acogió la primera edición de las Distinciones al Mundo Cofrade, que otorgó la Junta de Andalucía. El acto tuvo lugar en el Centro Lorca y fue presentado por el periodista de Canal Sur y cofrade Luis Javier López.
Los galardones, instituidos por la Junta de Andalucía con la intención de que “sigan en el futuro”, como dijo el delegado del Gobierno en Granada, Antonio Granados, tienen como fin reconocer a las corporaciones, personas físicas y acontecimientos de relevancia que cada año destaquen por su compromiso en la divulgación y promoción de la cultura cofrade, tanto en la ciudad de Granada como en el resto de la provincia.
De entrada, ayer sonó la marcha Passio Granatensis interpretada por la banda de Nuestra Señora de los Ángeles de Granada ante un sobrio escenario con los colores y tenues luces de la Semana Santa, y decorado por Miguel Lapresa con un expositor vertical adornado con elementos de numerosas hermandades y cofradías.
Los galardones quisieron mostrar claramente su vocación de provincia y tuvieron en cuenta la celebración de diversos centenarios, como el de la Magna de Guadix, en honor a la Virgen de las Angustias, que celebró el pasado año el primer centenario de su coronación canónica, evento en el que participaron 19 hermandades de distintos municipios de la provincia.

De igual modo, no se olvidaron de Los Incensarios de Loja, grupos de ocho hombres, conocidos como corría, que reciben su nombre por los incensarios que portan mientras realizan una danza popular, acompañada de una sátira o golpes, saetas primitivas o saetas de pasión, considerados uno de los más antiguos. Son muy llamativos, como se comprobó en las imágenes que se proyectaron, por su indumentaria, integrada de un hábito, faja y un morrión que cubre sus cabezas, decorado con cristal de azabache. La fecha fundacional de estos grupos se desconoce aunque el dato más antiguo sobre estos personajes se remonta a 1624.
Otros galardones
La Muy Ilustre y Verenable Hemandad del Dulcísimo Nombre de Jesús y Santísimo Sacramento del Sagrario tuvo un reconocimiento a 500 años de historial. Fundada en 1525, la procesión del Corpus Santo se celebra en Granada, así como en otras dos provincias españolas Sevilla y Toledo. Fue una festividad instituida por el Papa Urbano IV en 1264, pero en Granada fue a partir de la Toma de la ciudad cuando se instauró.
Otra de las distinciones realizadas ayer fue para la Muy Antigua y Real Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad Coronada y Descendimiento del Señor, cuyos orígenes se remontan a 1615 pero tras múltiples abatares en su historia será en 1925 cuando se cree de manera oficial la hermandad, cumpliéndose ahora su centenario. Esta hermandad tiene como singularidad de ser la única que libera un preso cada año.
Otro de los galardones fue para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate. Fue en 1718 cuando recorrió por primera vez las calles de Granada, pero no fue hasta 1925 cuando se instaure de manera oficial, formando, desde entonces, parte del recorrido de la Semana Santa de Granada.
Premio José de Mora
El sexto distintivo dado en la tarde-noche de ayer, bajo el nombre de Premio José de Mora, que recayó en el artista Antonio Barbero Gor, del que se conocen innumerable tallas como Nuestra Señora de la Alegría de Granada, el Cristo de la Lanzada, el Cristo de la Buena Muerte, tanto de Almuñécar como de Ronda.

Barbero, ya jubilado y retirado de la actividad por sus problemas de salud y la vista, realizó un oda al saber y al aprender al esgrimir que “todos tenemos un artista dentro y todos podemos manifestar unas cualidades”.
En medio del desarrollo de la gala sorprendió y fue memorable la interpretación protagonizado por el cantaor albaicinero Antonio Fernández, que desde el anfiteatro, y aprovechando que estamos en el mes de mayo, cantó una saeta dedicada a María.
Los premiados en la primera edición de las Distinciones al Mundo Cofrade recibieron un incensario realizado por el orfebre Juan Angulo de Lucena, así como inciensos de Joaquín Cano, de Úbeda, y el exclusivo Aromas de Granada, un incienso creado para la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia, de aromas que evocan los aires y fragancias de Granada..
También te puede interesar
Lo último