Granada esperó cien años al Cristo de la Misericordia

La Crónica | Salida Extraordinaria I Centenario Fundacional Hermandad del Silencio

La Hermandad del Silencio conmemoró el I Centenario Fundacional de la corporación celebrando una Salida Extraordinaria desde la Santa Iglesia Catedral, presidida por el Santísimo Cristo de la Misericordia

La Previa | La noche se hace día en Granada

Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025
Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025 / Fermín Rodríguez
Alejandro Bonilla

11 de mayo 2025 - 21:24

Granada/Cruz alzada, y un mar de cirios. Plegarias silentes se hicieron luz en un extenso cortejo, en el que quedó representada toda la Iglesia de Granada. Insignias bordadas en terciopelo y brocados que recordaron a decenas de cofradías, hermandades y asociaciones que han dado vida al fervor popular de la ciudad. El sol irradió un fulgor especial, que evocó a los granadinos algunas de sus grandes festividades. El Jueves de Corpus, el último domingo de septiembre y esta vez un domingo de mayo, en el que Granada se hizo sagrario para recibir al Santísimo Cristo de la Misericordia.

La inconmensurable efigie se alzó sobre el pétreo calvario ante la portada de la Santa Iglesia Catedral, sobrecogiendo a los cientos de granadinos y granadinas que se postraron a sus plantas. Entre San Pedro y San Pablo, y ante los trazos a los que diera vida Alonso Cano, el Señor de José de Mora abandonó el Silencio sepulcral de las naves catedralicias. Y el rachear se hizo cadencia sonora en el Himno Nacional que, interpretado por la Banda y Unidad de Música Los Ángeles de Granada, quebró una centuria sellada en susurros de Expiración.

La luna llena del Viernes Santo, el Parasceve granadino, fue haz de luz sobre el rostro de la Salvación. Profusa ornamentación tallada en caoba y plata elevaba la silueta que cautiva a los granadinos desde 1688. Excelencia y maestría plasmada en madera de pino, sobre la que el escultor de cámara de Carlos II profetizó el sentir de una ciudad y su pueblo, en el que han depositado esperanzas a lo largo de toda su historia. Y así en el eco del rachear costalero se interpretó Grave, de Francisco Soler. Y el Silencio, se hizo música.

Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025
Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025 / Fermín Rodríguez

Cien años atrás, un 25 de marzo de 1924, un grupo de vecinos se congregaron en el Círculo Católico de Obreros, cercano a la Iglesia del Sagrado Corazón. Estarían destinados a ser los hermanos fundadores de una cofradía que sustentaría en su historia gran parte del legado devocional de la ciudad. Allí, bajo la atenta mirada de quienes abrazarían la corporación, vio la luz el primer reglamento de la primitiva Hermandad del Silencio. Aquellas incipientes normas erigieron una cofradía penitencial, establecida canónicamente en la albaicinera Iglesia de San José.

Con posterioridad, aquel documento sería trasladado al Palacio Arzobispal. En el despacho del cardenal Vicente Casanova y Marzol, fueron ratificadas las actas fundacionales de la hermandad del Viernes Santo. Ayer, un siglo después de aquella firma que hermanó a la Archidiócesis de Granada y el barrio del Albaicín, los hermanos silentes procesionaron ante los balcones de aquellas dependencias, celebrando la primera centuria de fraternidad.

Aquellos documentos iniciales ya anticipaban una singularidad que marcaría el devenir de la cofradía. "Llamará la atención en modo extraordinario por salirse de los cauces de costumbre". Y así se ha mantenido hasta la actualidad. Entre el recogimiento del silencio y las tinieblas, el crucificado sería confiado a unos anderos albaicineros que iniciarían una costumbre que hoy fundamenta la jornada del Viernes Santo. La esencia primigenia, moldeada por el fluir de las décadas, se hizo palpable una vez más en el cortejo procesional que recorrió las principales calles de la ciudad. Voces vivas de aquel espíritu fundacional.

Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025
Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025 / Fermín Rodríguez

La centenaria cruz de taracea pareció fundirse junto a la forja de los miles de balcones que conforman el casco histórico. Allí, entre el rezo de los presentes, una saeta a dos voces se hizo eterna plegaria. Liturgia expresada en genuino cante andaluz que cada Semana Santa sobrecoge a los granadinos. Y entre los versos, se evidenciaba el eco silente del tambor ronco y el rumor del río Darro. En su cauce, acompañó a la Sagrada Imagen tras el oculto embovedado de la Puerta Real de España. Sonó Valle de Sevilla, ante el Señor de la Misericordia.

Hermandad Pontificia

Hilo de plata bordado sobre los faldones de negro terciopelo revelaba la Tiara Papal. Una cofradía Pontificia, unida en lazos de fraternidad con la Basílica de San Pedro. Así, la Salida Extraordinaria se celebró en el Año Jubilar de la Esperanza, inaugurado por el Papa Francisco el pasado 24 de diciembre. Desde aquel momento, y hasta la finalización de la gozosa efeméride, el Arzobispado de Granada ha ensalzado al centenario crucificado. El Santísimo Cristo de la Misericordia preside el Altar Mayor de la Santa Iglesia Catedral de Granada, al que acudirán cientos de granadinos para la obtención de la indulgencia plenaria expedida por la Santa Sede. De esta forma, el fallecimiento del Santo Padre, junto al reciente inicio del pontificado del Papa León XIV, dotaron de especial singularidad al magno evento.

En la canastilla, el marfil del apostolado parecía emerger hacia la pátina radiante del excelso crucificado. La perfección de la anatomía humana se convirtió en juego de volúmenes sobre los que la luz solar incidió durante toda la jornada. En esta insólita ocasión, los granadinos pudieron contemplar una estampa sin igual que desafió la propia tradición. El reflejo de la tarde iluminó los clavos sobre los que se sustentaba la súplica hecha Sagrada Imagen.

Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025
Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025 / Fermín Rodríguez

Fue en la Plaza de la Trinidad, entre las sombras de los abetos, cuando el firmamento se desvanecía en sí mismo. Un cielo repleto de pulcritud en el que se hacía presente el eco de la tarde. Y así, entre los surtidores de la fuente y el trinar de las aves, se alejaba el Santísimo Cristo de la Misericordia a los sones de la marcha procesional que hizo eternamente recordado al maestro Antonio Pantión, Jesús de las Penas.

Entre las tímidas conversaciones ante el Señor, los cofrades granadinos elogiaron la reciente restauración de la Sagrada Imagen por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). El proceso de conservación logró presentar ante los hermanos, fieles y devotos la impecable policromía del crucificado, tal y como fue concebido en su autoría.

Sagradas Reliquias

La nube de incienso ascendía hacia el firmamento, buscando hacer eterno lo efímero. Se entremezclaba entre los ornamentos de orfebrería, que custodiaban las Sagradas Reliquias del Santo de los Pobres, San Juan de Dios. Desde el domingo de Pentecostés de 1997, la cofradía albaicinera venera con ferviente devoción la reliquia ósea, bajo un templete del orfebre Rafael Moreno. Así, frente al Jardín Botánico y a las espaldas del antiguo Colegio de San Pablo, los hermanos avanzaban hacia la calle que Granada reconoce bajo la advocación de su Copatrón.

Y a sus plantas, rendido sobre la caoba, se exhiben a su vez la Sagradas Reliquias del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire. De esta forma, la orden capuchina exaltó la presencia del Santísimo Cristo de la Misericordia en la Beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, que tuvo lugar el 12 de septiembre de 2010 en la Base Aérea de Armilla.

Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025
Salida Extraordinaria Santísimo Cristo de la Misericordia, Mayo 2025 / Fermín Rodríguez

Su silueta se plasmó en los pétreos muros del Real Monasterio, donde se esperaba la llegada del crucificado. Desde la clausura, y lejos de la mirada pública, las monjas jerónimas elevaron oraciones conventuales desde el atrio. Quedaron suspendidas en el aire las interpretaciones de la Banda y Unidad de Música Los Ángeles de Granada, y el recuerdo de tiempos pasados hechos marcha procesional. Sonó Amarguras, de Manuel Font de Anta.

Y en el Santuario del Perpetuo Socorro, un ‘Padrenuestro’ ante el Señor. Se oró en favor de la Misericordia y la Salvación, haciendo presente el pasado de un fervor centenario. En sus bóvedas todavía resuenan las plegarias a la Soledad del Calvario, obra también del imaginero José de Mora, que presidió el templo hace siglos. Así, ante el primitivo Santuario de San Felipe Neri, Granada volvió a ser testigo de su propia historia.

Salvación y Misericordia

Tras una tarde de intenso fervor popular, se abrieron los pórticos de madera de la Seo granadina para recibir a la Hermandad del Silencio. Tesoros patrimoniales, hitos de cada época vivida de la corporación, reflejaron el carácter sobrio y penitencial como emblema. Una hilera incesante de hermanos ingresaban en las naves catedralicias portando la llama de la fe. Alumbraban con sus cirios color tiniebla los últimos enclaves del recorrido.

Y así llegó, tras la vivencia extraordinaria, el Santísimo Cristo de la Misericordia a la Santa Iglesia Catedral de Granada. Bajo el dintel de la Puerta del Perdón, se culminaba una de las salidas más sublimes que ha vivido la ciudad en su historia cofrade. Y al cruzar los muros, se desvaneció el sueño. Rachear costalero y Silencio, centenario y eterno.

Así finaliza la crónica de una noche en la que la ciudad se hizo día ante el Cristo de José de Mora. Santísimo Cristo de la Misericordia, Granada te esperará. Hoy, y siempre.

stats