Economía

"Con menos renta se vive mucho mejor", el sector económico de Motril niega ser uno de los municipios más pobres

Un turista se relaja en un crucero atracado en Motril.

Un turista se relaja en un crucero atracado en Motril. / Alba Feixas / Efe

"Estamos en el sur de España, aquí con menos renta se vive mucho mejor". Quien habla es Javier Rubiño, presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (Aecost), después de publicarse el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que sitúa a Motril como una de las ciudades más pobres, en cuanto a nivel de renta, entre los municipios españoles por encima de los 50.000 habitantes. Ante el panorama que pinta este informe, que utiliza datos de 2017 y 2018, Rubiño trata de bajar el balón al suelo, insistiendo en la diferencia económica (con una pandemia y tres subidas del SMI mediante) y social que dista entre aquel Motril y el actual. 

El informe de Fedea es "una noticia dolorosa" para los empresarios, pues "enfría la inversión y la cesión del dinero", explica Rubiño, quien acude a los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizados a fecha de 2021 y que dan a la capital de la Costa Tropical una renta neta por hogar de 27.621 euros de media, a no mucha distancia de los 38.031 euros que el INE calcula para Pinto (Madrid) o los 37.240 de El Prat de LLobregat (Barcelona). Una diferencia, de unos diez mil euros, a la que el empresario resta importancia, asegurando que el poder adquisitivo en el litoral granadino es mayor que en estos municipios del centro y noreste peninsular. 

Una idea similar mantiene el propio Ayuntamiento de Motril, desde donde lanzan un mensaje de tranquilidad, asegurando que los datos que muestra el estudio de Fedea no se corresponden con la situación del municipio en los últimos años. 

Al mismo tiempo, para Rubiño, la renta y el poder adquisitivo no son sinónimos y pone como ejemplo el precio de alquilar una vivienda en Motril. De acuerdo a los datos de Idealista, el precio del metro cuadrado en el municipio, a fecha del pasado abril, se situaba en los siete euros, mientras que en Pinto es de 9,7, y en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), otro de los municipios más pobres según Fedea, es de 7,9 euros el metro cuadrado. 

Los datos del portal inmobiliario, de hecho, muestran que el alquiler de Motril es uno de los más bajos, más incluso que la media de la provincia (8,9 euros). Sin embargo, como en muchos otros municipios españoles, los precios han subido en los últimos años. Por ejemplo, entre abril de 2023 y 2024 el precio medio del metro cuadrado ha aumentado en un 18,2%.

En cuanto a la venta, el precio del metro cuadrado es de 1.098 euros, también por debajo de la media provincial (1.423) según Idealista. La evolución en Motril respecto a los precios que tenían las viviendas a la venta en 2023, ha sido de un 6,5%, pero se mantiene lejos del pico máximo de estos datos que tuvo lugar en abril de 2009, cuando el metro cuadrado de una vivienda a la venta llegó a costar 1.923 euros en la localidad. 

La necesidad de infraestructuras 

Centrándose en los datos de Fedea, Rubiño precisa que "de ser ciertos" muestran la necesidad que tiene Motril de infraestructuras que ayuden a potenciar la economía, y acercar al municipio a otros que sí disponen de ellas. En este sentido, el presidente de Aecost saca a la palestra tres grandes proyectos que marcarán el futuro de la Costa: los espigones, las canalizaciones de Rules y el tren. Las dos primeras están cada vez más cerca de completarse (la conexión ferroviaria con la capital parece que tendrá que esperar a 2050) y que en los años que refiere el informe no estaban esbozadas, lo que permitirá pintar, en palabras de Rubiño, un Motril muy distinto en el futuro. 

Distintas autoridades posan en uno de los tubos que permitirán las canalizaciones de Rules. Distintas autoridades posan en uno de los tubos que permitirán las canalizaciones de Rules.

Distintas autoridades posan en uno de los tubos que permitirán las canalizaciones de Rules. / Alba Feixas

Este punto conecta con lo que apuntan los sindicatos. Así, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, califica como un error garrafal que Motril sea el único Puerto de interés general del Estado, sin conexión ferroviaria, más aún cuando esta llegará en tres décadas como mínimo. Para el ugetista, Motril tiene la potencialidad para convertirse en uno de los principales motores económicos de Granada, de ahí que insista en la necesidad de acelerar estos proyectos, al tiempo de potenciar otros ya en marcha, como Rules, cuyo fin está previsto para dentro de dos años.

Por su parte, para Daniel Mesa, secretario general de CCOO Granada, el principal problema de Motril es que "no se lleva a cabo una transformación que aporte valor añadido al sector agrícola" y ante esto pone un ejemplo: "Motril tiene la lonja y la pesca, pero es incapaz de poner en marcha una industria conservera que aproveche ese producto". 

Al mismo tiempo, y haciendo gala de su papel como representante de los trabajadores, el sindicalista pone sobre la mesa otro problema que lastra el crecimiento de Motril, el salario de los empleados. Para el secretario general la ecuación es bastante simple: "Si tienes trabajadores pobres, toda la comarca estará empobrecida" y hace un llamamiento a realizar una redistribución de la economía y lo salarios, algo que Mesa resume esta vez poniendo a Henry Ford como ejemplo, cuando dijo aquello de "quiero producir coches que mis trabajadores puedan comprar", pues para el máximo dirigente de CCOO en la provincia no tiene sentido que un municipio, Motril en este caso pero lo hace extensivo a toda Granada, cuente con habitantes que no pueden permitirse lo que su propio territorito produce. 

Hablando de los salarios, toca mencionar también otro de los asuntos que ayudan a esbozar la radiografía económica de Motril, el desempleo. Aunque el informe de Fedea no hace referencia a este aspecto, el SEPE ayuda a calcular la tasa de paro de esta zona del litoral granadino, que en abril de 2024 era de 16,3% mientras que El Ejido era del 10,2%, aunque ambas vienen reduciendo su número de desempleados desde hace una década. Los datos motrileños son, de hecho, los más bajos desde julio de 2008, una buena noticia de la que informó la alcaldesa de la localidad, Luisa García Chamorro (PP), quien considera que "Motril está en el camino correcto" y que los buenos datos son una señal de "la apuesta e interés que tienen los inversores en Motril" y en la comarca.

Abril fue también el séptimo mes consecutivo por debajo de las 5.000 personas en paro y reduciéndose de forma progresiva. Entre esas más de 4.000 personas en paro en abril hay un menor número de hombres que de mujeres: 1.822 hombres y 2.754 mujeres según el SEPE. 

Mejor es la situación de la ciudad de la Costa Tropical en comparación con las otras localidades andaluzas apuntadas en el estudio de Fedea, pues Sanlúcar de Barrameda cerró abril con una tasa de paro del 23,8%, mientras que Utrera hizo lo propio en 21,5%.

El peso del turismo 

Los datos del desempleo de Motril se producen a las puertas de la llegada del verano y, con él, la temporada alta de la localidad y toda la zona litoral. Y es que, pese a lo apuntado por Mesa, el motor de la economía motrileña parece estar en el turismo, aunque sin desprestigiar la agricultura y la pesca. 

De esta forma, el Observatorio Argos, dependiente de la Junta de Andalucía, en su último informe, actualizado a fecha del pasado marzo, mostraba cómo el sector Servicios firmó hasta ese mes el 61,2% del total de contratos realizados en Motril, un porcentaje muy por encima del 27,6% de Agricultura y Pesca, en segunda posición (muy por detrás quedan Construcción e Industria, que no alcanzan siquiera el 10%).

Imagen de archivo de una lonja. Imagen de archivo de una lonja.

Imagen de archivo de una lonja. / GH

Al mismo tiempo, el informe muestra que en Motril existen 1.169 establecimientos vinculados a Agricultura y Pesca (el 23,2% del total del municipio) frente a los 3.257 que se dedican al sector Servicios y suponen el 65% del total. De nuevo, los establecimientos de Industria y Construcción ocupan un puesto testimonial, pues aportan apenas un 11% entre ambas. 

Echando un vistazo a los municipios vecinos, la situación tampoco varía mucho, puesto que las contrataciones del sector agrícola en El Ejido suponen el 36,3%, según el Observatorio Argos, frente al 56,8% de Servicios; a modo de espejo, los establecimientos dedicados a este último sector suponen el 37,6% del total ejidense frente al 55,1% dedicados, de alguna forma, al sector de Agricultura y Pesca.

Pese a todo, Motril, y el resto de grandes destinos turísticos, comparten un problema, la estacionalidad. Ante esto, la ciudad ha puesto en marcha una serie de actuaciones en sus playas con el objetivo de acabar con la estacionalidad en el destino y apostar por la marca de la ciudad como gran destino turístico. 

Entre las actuaciones que se van a realizar encaminadas al embellecimiento general y a la mejora de las instalaciones se va a proceder a la construcción de dos pistas de vóley playa, una pista de tenis-playa y varios columpios decorativos con el fin de generar un punto singular de vista atractivo con mirada a la playa.

Con base en la apuesta para mejorar el entorno económico que repercute directamente en la mejora del espacio turístico, el teniente de alcalde de Economía y Desarrollo del Litoral, Nicolás Navarro, señaló que uno de los objetivos que plantean mejorar todo el entorno de la Costa es la futura Senda Litoral, otro de los grandes proyectos de futuro de Motril, que buscará conectar a través de un paseo paralelo a toda la Playa de Poniente hasta la zona del Puerto, que esperan poder poner en marcha "para septiembre de este año con una inversión de un 1,8 millones de euros".

Convertirlo en virtud

Mezclando un poco lo dicho hasta ahora se encuentra Julio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Motril, quien recalca que los datos de Fedea son "una fotografía antigua" y que las cosas "han cambiado a mejor en los últimos años".

Para este empresario, el sector económico y tecnológico de este municipio está haciendo "las cosas de tal manera que la comarca se convertirá en referencia en unos años", algo que pasa por crear "otro tipo de inversión y empleo" en la localidad, pero, al mismo tiempo, aprovechando dos de sus puntos fuertes: la conexión con la capital y otras provincias limítrofes, aunque sin por ello dejar de lado el proyecto del tren, y el buen clima. Juntos, la ciudad podrá "ampliar la economía a nuevos sectores productivos y atraer nuevos sectores, que supondrán además mejores salarios", vaticina Rodríguez. 

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios