Ciencia hoy

Cuarenta imágenes para montar un puzle de la Luna

  • El Año Internacional de la Astronomía ha impulsado una actividad para crear un mosaico a partir de fotografías tomadas desde 45 países

El Año Internacional de la Astronomía presenta las 45 fotografías ganadoras del proyecto La Luna para la Humanidad. Esta iniciativa, en la que han participado aficionados y expertos de todo el mundo, consiste en realizar un mosaico de la cara visible de la Luna con fotografías enviadas por distintos países. Cada país ha participado con la imagen de una determinada zona de la superficie lunar para conformar un collage con todas las fotos.

España, que tenía asignada la sección 33, ha seleccionado la imagen de Antonio Torres Montojo (Agrupación Astronómica de Madrid) como representante española en el puzle lunar. El mosaico, que será exhibido por todos los países, es una actividad que conmemora el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se produjo el 20 de julio de 1969.

Montserrat Villar, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía en España, explica que el objetivo de esta actividad es "mostrar la Luna como un símbolo de paz y de unión entre todos los hombres y mujeres del planeta", a la vez que asegura que este proyecto "ha sido acogido de forma muy positiva por todos los países, incluida España, y se han enviado cientos de fotografías de aficionados, profesionales e investigadores".

La sección 33, asignada a España, contiene dos cráteres relacionados con la historia de nuestro país. Uno de ellos es el cráter Alphonsus, de 108 kilómetros de diámetro y 2,7 kilómetros de profundidad, que debe su nombre al rey Alfonso X el Sabio. El otro, de 96 kilómetros de diámetro y 3,6 kilómetros de profundidad es Azarquiel, bautizado así por un astrónomo toledano del siglo XI conocido por el desarrollo de la azafea, una variedad del astrolabio que fue muy utilizada en astronomía y también en navegación porque permitía realizar cálculos astronómicos desde cualquier latitud terrestre.

Junto a estos dos cráteres se encuentra Ptolemaeus. Con 153 kilómetros de diámetro y 2,4 kilómetros de profundidad, figura entre los más extensos de la Luna. Galileo, que fue el primero en observar estos tres cráteres, los bautizó con el nombre de cauda pavonis (la cola de pavo) debido al aspecto de óvalos enlazados como los que aparecen en las plumas caudales de este animal.

El Año Internacional de la Astronomía constituye una celebración global de la astronomía y de su contribución a la sociedad, la cultura y el desarrollo de la humanidad. Esta iniciativa ha dado lugar al surgimiento de la mayor red de divulgación científica que ha existido en nuestro país, con unas 150 entidades integradas en la Red Española para el AIA-IYA2009 y docenas de otras entidades colaboradoras. El principal objetivo es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya cuatro siglos. La coordinación en España se lleva a cabo desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios