El Código de Yusuf I (1318-1354), séptimo soberano de la dinastía nazarí de Granada, regulaba las músicas y danzas que llenaban las calles: “Las fiestas para celebrar las pascuas de Alfitra (a la salida del Ramadán) y de las Víctimas (o pascua grande, con sacrificios de carnero, buey, etc.) han sido causas de alborotos y escándalos, circulando por las calles cuadrillas de hombres y mujeres arrojándose aguas de olor y persiguiéndose con tiros de naranjas, limones dulces y manojos de flores, mientras que juglares y bailarines turban el reposo de gente piadosa...”.

Durante el reinado de Carlos V hay documentado abundante producción dramática y algunas comedias y representaciones religiosas. Francisco Henríquez de Jorquera en Los Anales de Granada (digitalizados en la Biblioteca Virtual de Andalucía) nos relata las fiestas barrocas de Granada. Recordar los estudios de Antonio Bonet Correa (1990): Fiestas, poder y arquitectura. Emilio Orozco (1969) El teatro y la teatralidad del Barroco, o la de María J. Cuesta García de Leonardo (1995) Fiestas y arquitectura efímera en la Granada del siglo XVIII. La ciudad se llenaba de música, teatro, óperas, zarzuelas, mascaradas, entremeses, en el Corral del Carbón y la Plaza de Bib-Rambla, un patrimonio a recuperar.

El Fex comienza en 2004 con Enrique Gámez al frente del Festival. Gracias al esfuerzo de la Diputación de Granada, fundamental patrocinadora del Fex, y el buen hacer del equipo del Festival, la música, danza y circo llenan las calles y plazas de Granada. En la provincia este año se ha ampliado llegando a once municipios.

El FEX es una extensión de las actividades del Festival a las calles, plazas y municipios de la provincia pero también debe ser un FEX de doble vía para que las músicas, danzas y fiestas de gran riqueza de la provincia inunden el Festival de Granada.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios