Vivir

El puerto donde Colón inició su viaje cobra vida

  • El Parque de las Ciencias acoge una investigación de la Universidad de Huelva que reivindica estos centros marítimos como lugares donde emergía conocimiento

Restos arqueológicos expuestos en la muestra relacionada con los puertos marítimos.

Restos arqueológicos expuestos en la muestra relacionada con los puertos marítimos. / G. h.

La realidad aumentada permitirá visitar el puerto desde el cual Cristóbal Colón inició su periplo marítimo con el objetivo de encontrar rutas comerciales alternativas hacia China, pero por fruto del azar, lo que acabó encontrando fue un nuevo continente hasta el momento inexplorado. Este viaje al pasado se podrá realizar en el Parque de las Ciencias de Granada a través de la nueva Ventana a la Ciencia hasta el próximo mes de octubre.

Esta, entre otras, es una de las propuestas científicas del grupo 'Urbanitas. Arqueología y Patrimonio' -compuesto por investigadores de la Universidad de Huelva (UHU)-, cuya pretensión es mostrar la importancia de los puertos como puntos estratégicos donde el conocimiento se convertía en un elemento muy valioso, además de destacar la relevancia de su estudio arqueológico para comprender la evolución social, política y económica del ser humano en los últimos 2.000 años.

En los puertos se fraguaban todas las ideas que se transmitían por el mundo conocido"

Aparte de la aplicación de realidad aumentada por la que se podrá admirar el puerto de Palos de la Frontera, lo visitantes del Parque de las Ciencias podrán observar la reconstrucción en 3D de más de una decena de puertos de Portugal, España y otros países. Adicionalmente, los científicos de la UHU, por medio de experiencias interactivas, instrumental de laboratorio, recursos audiovisuales y contenido didáctico, mostrarán a todo aquel interesado los resultados de las excavaciones arqueológicas que han desarrollado en diferentes puertos del mundo antiguo y medieval el de La Isabela -República Dominicana-, el fluvial de Myrtilis -Mértola-Portugal-, y el de Onoba Aestuaria -Huelva-España-, entre otros.

Los puertos "no solo eran focos de atracción económica para las ciudades, sino también los espacios donde se fraguaban todas las ideas que se transmitían por el mundo conocido", explicó el director científico de la Ventana, Juan Manuel Campos, que añadió que en estos lugares de encuentro marítimo están las raíces de la cultura europea y su estudio ofrece una gran oportunidad de revalorizar la riqueza y el sustrato común de todos los países que conforman el continente.

Pero la experiencia no se acaba aquí, el público que asista a la iniciativa se podrá enterar de todas esas curiosidades y anécdotas que no aparecen en los libros de texto de historia como que la primera colonia española en América murió por la falta de vitamina C, que el puerto de Hispalis en Sevilla fue uno de los más importantes de la Hispania romana, que el primer ejemplar de pavo doméstico común llegado de Europa apareció en Palos de la Frontera, y que Portus, el puerto marítimo imperial de Roma se construyó en tierra y posteriormente para posteriormente excavarse el terreno para llevar a cabo su entrada al mar.

Por otro lado, los investigadores de la UHU han organizado dos actividades que tratan de implicar a aquellos que lo deseen en el proceso investigador. En la primera de ellas se explica cómo hacen el estudio en los puertos, desde la reconstrucción de paisajes, hasta la observación al microscopio de la flora y la fauna para conocer el cambio ambiental y en la segunda se podrá observar cómo se recupera el material arqueológico y cómo se restaura, además de los datos que puede aportar.

La Ventana a la Ciencia es una iniciativa impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, el Parque de las Ciencias y las universidades andaluzas y persigue fomentar vocaciones científicas y concienciar a la sociedad de la importancia de la I+D+i.

Su ánimo es generar un espacio abierto para la actualidad científica y tecnológica por el cual se difunda conocimiento desde una perspectiva humana y también tiene el objetivo de trasmitir a la sociedad la necesidad de incorporar la innovación como valor fundamental al modelo de desarrollo económico y social.

El programa de Ventanas a la Ciencia se extenderá hasta octubre de 2019 con temáticas tan diferentes como el patrimonio, la actividad física y la salud, la evolución y conservación de las plantas o la historia. A partir de octubre la Universidad de Cádiz llevará a cabo una iniciativa en la que los visitantes podrá comprobar su estado de salud a través de test desarrollados para evaluar la condición física

Por otra parte, en 2019 la Universidad de Córdoba se centrará en el turismo de calidad, la Universidad de Jaén explicará cómo se comportan y defienden las plantas frente a las diferentes agresiones que habitualmente soportan, y para acabar el año la Universidad de Sevilla contribuirá a la iniciativa del Parque de las Ciencias con la muestra 'Evolución y conservación de plantas'.

Las Ventanas a la Ciencia presentan una oportunidad para que los investigadores de la universidades andaluzas den a conocer sus proyectos desde el rigor de la ciencia pero de una manera amena y sencilla para el público, según señalaron los científicos que han participado hasta la fecha.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios