Economía

El petróleo se desinfla

  • La reducción de la demanda global lleva el crudo de referencia en Europa hasta el entorno de los 80 dólares

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, siguió ayer su tendencia bajista hasta niveles no vistos en los últimos años por la reducción en la demanda global, según los analistas, que no vislumbran una inmediata recuperación. Tras varias jornadas encadenando descensos en el International Exchange Futures (ICE), el crudo del Mar del Norte cotizaba ayer a 82,90 dólares.

Los continuados descensos en los precios mantienen en vilo a los inversores, inquietos ante la acusada debilidad del crecimiento en la demanda de crudo a nivel mundial y el exceso de suministros.

El analista geopolítico Richard Mallinson, de la compañía británica Energy Aspects, encargada de analizar los mercados energéticos, dijo a Efe que la causa principal es la "muy débil demanda global" del petróleo registrada durante el pasado verano. Esa reducción en la demanda está ligada, según la explicación de este experto, a la ralentización en la economía global así como al debilitamiento en las perspectivas de muchas regiones, en particular de la Unión Europea (UE) y de las economías asiáticas.

Una imagen macroeconómica que ha llevado a la citada consultora británica a vaticinar que la demanda global será "solo de alrededor 600.000 ó 700.000 barriles diarios", cuando en circunstancias normales es de unos 900.000 barriles diarios.

"Si comparamos este débil crecimiento de la demanda de crudo con un incremento en los suministros mucho más fuertes por parte de EEUU, de las mejoras de la producción en Brasil, y de una recuperación de la producción en miembros de la OPEP como Libia y Nigeria, hay un desajuste", observó Mallinson, pues hay "más suministro de petróleo en el mercado de petróleo que demanda".

Según este analista, lo que habrá que ver es si se trata de una situación temporal o habrá recuperación a corto plazo pues muchos expertos confiaban en que Arabia Saudí -principal productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)- recortara su producción para equilibrar el mercado, lo que parece improbable. Todo parece indicar que Arabia Saudí podría soportar precios del petróleo más bajos con lo que vende en el mercado de Asia, según coinciden los analistas.

En los últimos años, cuando los precios estaban altos, ese país generó grandes excedentes, por lo que tiene sólidas reservas, según este analista, y podrá además capear la situación durante mucho más tiempo que otros miembros de la OPEP.

En este sentido, el director del programa de Energía del Real Instituto El Cano, Gonzalo Escribano, vio clave en la bajada del crudo la actitud de los grandes productores, y especialmente de Arabia Saudí, que "además de recortar los precios de referencia a los que vende a Asia, ha empezado a ofrecer descuentos a las refinerías, lo que ha desencadenado las caídas".

Las posibles repercusiones que el descenso en los precios pueda tener en países cuyas economías están enteramente ligadas a ese mercado es otro de los temas que preocupan. A este respecto, la situación, tal y como está ahora, "tiene el potencial de ser bastante desestabilizadora para países que dependen principalmente del petróleo, como Venezuela", según Mallinson.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios