Provincia

PEDAGÓGICAS

Corría el año 1931, cuando el Patronato de las Misiones Pedagógicas vio la luz con el fin de "difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural". Había que sacar a un país entero de la miseria. Aunque truncadas con la Guerra Civil, las misiones pedagógicas contribuyeron de manera decisiva a reducir el ostracismo que el Antiguo Régimen se empeñaba en alimentar. Fueron un proyecto educativo español patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a partir del Museo Pedagógico Nacional, centro de investigación pedagógica, e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza.

Manuel Bartolomé Cossío dirigió el Patronato hasta 1936, con una comisión central de la que formaban parte, entre otros, Antonio Machado y Pedro Salinas. Este decreto recogía, de manera escueta, los tres objetivos que perseguía el Patronato: "el fomento de la cultura general a través de la creación de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales donde no había un teatro construido, conciertos y museos circulantes"; "la orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales"; y "la educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un Gobierno democrático a través de charlas y reuniones públicas".

En un país castigado por el hambre, los abusos y la injusticia, con una realidad rural que tan agriamente describió Miguel Hernández en El niño yuntero, buena parte de la plana cultural de este tiempo comprendió la importancia de llevar la educación a todas partes y la necesidad de aliarse con maestros dispuestos a llegar al último rincón de España.

La primera Misión Pedagógica en Andalucía tuvo lugar en la Alpujarra granadina, del 14 de julio al 1 de agosto de 1933, en Bérchules, Busquístar, Cáñar, Mecina Fondales, Mecina Tedel, Pitres, Pórtugos, Soportújar y Trevélez. Los mismos municipios que estos días rinden homenaje de mano del área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada y los Ayuntamientos, a la labor que desarrollaron hace ahora 84 años en esta zona.

Cada Ayuntamiento colocará una placa conmemorativa de aquel hecho en un acto simbólico que contará con un recital poético a cargo de Antonio Custodio 'Chacón' y Haidé (depende de la cita) amenizado con música de José Vílchez.

Esta actividad, que esta dentro de las Jornadas 2017, dedicadas a los 30 años ya ha iniciado, de hcho, los munipios de Cáñar, Trevélez, Bérchules y Busquístar ya han celebrado su sentido reconocimiento. El resto lo hará en los próximos días.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios