Selectividad 2019

¿Es la Selectividad una prueba justa?

  • El informe de resultados del pasado año aflora las “graves discordancias” entre las calificaciones de Bachillerato y las obtenidas en los exámenes de acceso a la Universidad

Examen de Selectividad en el V Centenario.

Examen de Selectividad en el V Centenario. / Carlos Gil

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, pidió recientemente “rigor” y datos antes de abordar la posibilidad de acometer cambios en el modelo de prueba de acceso a la Universidad. La conocida como la Selectividad es cada año objeto de críticas por parte, fundamentalmente, del alumnado, que suele recurrir a la comparación con otros años –y con otras comunidades– para hacer bandera de la necesidad de unificar criterios y desarrollar una única prueba a nivel nacional. En la última convocatoria de la Prueba de Evaluación de Acceso a la Universidad (Evau) el debate arreció. Al mismo se sumó incluso el consejero de Educación de la Junta, Javier Imbroda, que declaró en Granada, un día antes de comenzar la Selectividad, estar a favor de unificar los exámenes en todo el territorio.

¿Existen esas diferencias entre comunidades? ¿Y entre centros? Según las proposiciones no de ley presentadas por los grupos parlamentarios de Ciudadanos yPartido Popular el pasado mes de junio en el Congreso de los Diputados, hay diferencias en función de la comunidad en la que se haga la prueba. Desde la formación naranja se arguye que Castilla y León es “líder en rendimiento competencial en pruebas como PISA” y “a la vez” tiene una nota media de 6,2 en la Evau. Esto significa, según el texto de la proposición, que se da una “profunda injusticia”, ya que Castilla yLeón tiene “un 9,5% de alumnos con sobresaliente, por debajo de al menos catorce comunidades autónomas”. También critican en su exposición de motivos que las familias “no pueden conocer con anterioridad a la elección de centro cuál ha sido el histórico de resultados” en las pruebas de acceso. Al hilo, instan al Gobierno a negociar una prueba que sea “homogénea” y que se den a conocer las notas medias “por centro educativo”, además de la “armonización” de las tasas del examen. Por su parte, desde el PP se propone una “prueba única en todo el territorio”.

El documento analiza las notas mediasde 120 centros que presentaron alumnos a las pruebas de acceso de 2018

La UGR ya se ha manifestado por boca de su rectora. Recurre a la necesidad de datos y al abordaje desde el “rigor” de los posibles cambios.Sin embargo, la propia Universidad ya cuenta con sus propios estudios sobre los resultados que se dan entre los estudiante que se presentan por la UGR, que gestiona la organización de las pruebas en Granada, Ceuta, Melilla y los institutos españoles de Marruecos.

El informe sobre los datos de junio de 2018 –el de 2019 todavía está en redacción–, elaborado por la Comisión Delegada para la Prueba de Acceso a la Universidad de la UGR, recoge los datos por centro. Se aportan las medias tanto del expediente de segundo de Bachillerato como de los ejercicios de la prueba de acceso y admisión, de forma global y por materias. Los centros, eso sí, no se identifican por su nombre, sino que se denominan con un código.

En la introducción del informe –con los resultados de junio de 2018– se indica que el documento es “una descripción sencilla de los resultados obtenidos por los diferentes centros que han presentado alumnos a la prueba”. Con esos resultados se han calculado distintas medias que permiten ordenar los centros de “mayor a menor”. En la misma introducción se reflexiona sobre lo “limitado de los datos”, pero se afirma que “son de gran utilidad a la hora de realizar una reflexión” sobre el trabajo en cada centro. “Con los datos ofrecidos podremos avanzar en el conocimiento de la realidad interna de cada uno y adoptar las correspondientes medidas de mejora”, apostilla el texto introductorio, que llama la atención sobre un aspecto que reconoce como “muy polémico”: la diferencia entre los resultados de segundo de Bachillerato y los obtenidos en la Selectividad. “Es interesante observar como hay centros cuyos resultados concuerdan mientras que hay otros en los que se aprecian graves discordancias”. Así, uno de los 120 centros que aporta datos cuenta con una diferencia entre las medias de expediente de Bachillerato y de todos los ejercicios de la prueba de acceso de 4,2 puntos, cuando la media entre todos los institutos analizados se queda en 1,7.

En este centro concreto, que no se identifica, mientras que sus alumnos obtuvieron una nota media en el expediente de 7,3 –dato próximo al de la media de todos los centros analizados, 7,9, un notable–, en Selectividad se quedaron con una media de 3,4. En 2018 se presentaron de este instituto 47 estudiantes, de los que 29 resultaron no aptos. El 61%, cuando lo habitual es que el número de aptos supere el 90%. No es el único centro en el que se registra esta brecha, pero sí es la más destacada. “Hay centros cuyos resultados concuerdan mientras que hay otros en los que se aprecian graves discordancias”, asegura el texto de la introducción del informe, que concluye con la necesidad de una “intervención por parte de la autoridad competente tendente a igualar las condiciones para todo el alumnado”. En otro de los centros analizados, la diferencia entre los resultados de Bachillerato y Selectividad es de 4,1 puntos y en otros dos centros esa brecha ronda los tres puntos.

“Para cada centro puede ser interesante ver su posición en el conjunto, analizar los resultados teniendo en cuenta el contexto y la realidad social de cada centro”, concede el documento, que puede consultarse en la web de la Coordinación General de Acceso de la UGR.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios