Movilidad sostenible

Asociaciones y ONG instan al Gobierno a acelerar la electrificación

  • Diversas asociaciones empresariales del sector del automóvil y ONG ambientales se ha unido para trasladar al Ejecutivo algunas acciones que consideran necesarias para impulsar la electromovilidad en España. Estas medidas serían, según la carta dirigida al Gobierno, compatibles con el empleo y la capacidad industrial y de producción en nuestro país.

  • ANFAC y SERNAUTO definen la hoja de ruta hacia la nueva movilidad

Asociaciones y ONG medioambientales instan al Gobierno a acelerar la electrificación

Asociaciones y ONG medioambientales instan al Gobierno a acelerar la electrificación

Las asociaciones y organizaciones AEDIVE, ANFAC, ECODES, FACONAUTO, Fundación Renovables, GANVAM y T&E, a través de sus presidentes y directores generales, han dirigido a algunos miembros del Gobierno de España -al Presidente y las tres vicepresidencias, así como a los titulares de las carteras de Transportes y Movilidad Sostenible, Industria y Turismo, así como Economía, Comercio y Empresa- una carta en la que proponen diversas medidas para apoyar la aceleración de la movilidad sostenible en nuestro país.

Para poder conseguir la electrificación y descarbonización del sector presentan una serie de actuaciones prioritarias entre las que figura la necesaria coordinación de los diferentes ministerios implicados a través de la Presidencia del Gobierno.

Igualmente, en esa carta promueven una reforma de la fiscalidad en los vehículos a través de, por ejemplo "aquellas dirigidas al canal empresa, y las ayudas y subvenciones a la compra de vehículos eléctricos, teniendo en cuenta criterios ambientales, para que sean recibidas por el consumidor y empresas de forma directa, sencilla y previsible".

El grupo firmante también considera necesario llevar a término un Plan Nacional de Infraestructura de Recarga que aborde problemas como la creación de puntos de carga en áreas de baja densidad de población, así como el acceso a la recarga de la población urbana que no dispone de plazas privadas de aparcamiento. Asimismo, aboca por crear un Centro Estatal para el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos que se encargaría de la coordinación y la gobernanza. Un propósito concreto sería agilizar los trámites para la instalación de cargadores públicos, con una “ventanilla única” y un plan similar al de Alemania o Gran Bretaña,

Otras medidas serían la implementación del mecanismo de créditos electrónicos antes que acabe este año y la creación de una hoja de ruta para el sector de automoción de aquí a 2035.

En matriculaciones de vehículos eléctricos, España a la cola

Para poner en valor sus propuestas, este grupo de asociaciones y organizaciones recuerda que el sector del automóvil supone para España cerca del 10 por ciento del PIB y ocupa el 9 por ciento del empleo, con un 90 por ciento de la producción dedicado a la exportación. Nuestro país se convierte así en el segundo europeo en cuanto a fabricación de automóviles. Estos resultados contrastan con la decimonovena plaza, sobre 27 europeos, que ocupó España en matriculaciones de vehículos eléctricos.

También recuerdan que, puesto que nuestro país se ha fijado como objetivo en el PNIEC ser líder en la electromovilidad y alcanzar los 5,5 millones vehículos eléctricos en el año 2030, es necesario actuar con urgencia e incorporar medios para lograrlo.

A este objetivo se suma, además, que la UE ha establecido 2035 como fecha límite para comercializar vehículos que no sean de cero emisiones.

En este escenario, incorporar medidas fiscales que faciliten la compra de los vehículos eléctricos, siguiendo el ejemplo de países como Portugal, ayudarían a elevar su penetración. Lo que, por otro lado, llevaría a "satisfacer la exigencia de la Unión Europea de llevar a cabo una reforma fiscal en nuestro país", dicen los firmantes. Del mismo modo, apuntan que las ayudas al consumidor deberían ser directas e inmediatas.

El objetivo final es democratizar y agilizar el acceso a un transporte más sostenible y hacerlo garantizando "el trabajo actual y futuro de calidad y los nuevos empleos asociados a su desarrollo".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios